Jul 26 2011
DIÉSEL O GASOLINA
La eterna duda de todos los compradores de coches es si elegir una motorización en diésel o una en gasolina. Si nos fijamos en lo que hace la gente, mayoritariamente se están decantando por los automóviles de gasoil. En los últimos datos de matriculaciones que comentamos a principios del mes de julio quedaba muy claramente reflejado: el 70% de las matriculaciones de vehículos nuevos es de motores diésel. Además, es de destacar que la tendencia es mucho más acusada en los coches de ocasión, donde los compradores se decantan mayoritariamente por el diésel.
Hay que tener en cuenta que la forma de valorar los costes de una u otra opción pueden cambiar en función de la legislación, como así ha sucedido con la última reforma fiscal en la que se fijaba el cálculo del Impuesto de Matriculación tomando la referencia de las emisiones de CO2. Como es de entender, los coches diésel, por su menor consumo, emiten menos CO2 a la atmósfera y eso se prima fiscalmente otorgando a muchos de ellos -los motores más pequeños- la exención del impuesto. Si lo comparamos con el gasolina equiparable nos encontramos con que, salvo excepciones, suelen estar obligados a liquidar el Impuesto de Matriculación, haciéndolos menos atractivos al comprador.
Antes de esa reforma impositiva el panorama era distinto. Lo normal era que los coches diésel sólo compensasen si iban a realizar más de 20.000 kilómetros al año. En caso de recorrerse distancias inferiores lo más rentable era adquirir una motorización de gasolina dado que su precio era más bajo. La decisión de decantarse por un diésel se fundamentaba sobretodo por la autonomía, que es bastante mayor que en los motores de gasolina. Había bastantes cálculos que demostraban que, recorriendo distancia superiores a 20.000 kilómetros al año, aunque el vehículo fuese más caro, se terminaba por amortizar debido al ahorro de combustible.
Actualmente la situación ha cambiado totalmente. Lo primero que se observa es que ahora suelen ser más baratos los coches diésel que los gasolina, o están muy igualados en sus precios. Eso, en mi opinión, ya me haría decantarme por uno de gasóleo, que siempre nos permitirá recorrer más kilómetros con la misma cantidad de combustible. Sin olvidar que los motores diésel tienen un par motor más alto, con lo que la respuesta, a igualdad de potencia, es más elevada que en los gasolina. Por el contrario, sigue habiendo fanáticos de la gasolina que prefieren las sensaciones más deportivas de conducir un automóvil en un rango mucho mayor de revoluciones, pudiendo circular más cerca del corte de inyección, al contrario que con un diésel, que no aumenta su empuje al superar las 4.000 revoluciones por minuto.
Para tratar de facilitar este proceso de elección, el sitio web Motorgiga.com ha creado una aplicación que permite comparar entre una u otra opción. Para ello tiene cargados los precios de todos los modelos y los consumos homologados. Además, la herramienta nos permite modificar el precio de los combustibles dependiendo del lugar donde vayamos a repostar. Para cumplimentar el formulario debemos poner los kilómetros que hacemos el año, el porcentaje que se lleva a cabo en ciudad, y el tipo de conducción. Una vez cubiertos todos los campos, el programa nos da su recomendación y una serie de gráficas sobre coste por kilómetro, precios de ambos vehículos y sus consumos, así como la amortización de uno y de otro. En definitiva: una herramienta cuyo uso debe ser imprescindible antes de comprar cualquier coche.
Iñigo Ochoa
27 julio, 2011 @ 14:43
No se que coches diésel son más baratos que los gasolina. Este último mes he estado mirando vehículos con mi padre para cambiar, y la diferencia era de 1500 euros en el menor de los casos.
Los diésel emiten menos CO2, sí, pero emiten más particulas, que son perjudiciales para la salud, y el día que pongan las dichosas pegatinas de colores un gasolina Euro II (del 96 en adelante)saldrá mejor parado que un diésel Euro V (actualmente todos son Euro V o inferior). Pagaras menos impuestos por emisiones pero los compensas en el de circulación (El Ford Ranger tenía un motor diéselatmósferico de 85CV cuando el BMW Serie 5 tenia un gasolina 2.5 de 192CV)
Hay infinidad de vehículos diésel que para conseguir las cifras de potencia de un gasolina no solo necesitan más cilindrada, si no que necesitan un turbo, elemento mecánico del que el 90% de la gente desconoce los cuidados minimos, así que luego vamos a comprar un coche con turbo y este tiene tal holgura que lo único que podemos hacer es acabar reventando el motor si la turbina llega a rozar con la carcasa. Y reza para que no se obstruya o falle el FAP, elemento con el que infinidad de fabricantes están teniendo problemas desde su implantación obligatoria con la Euro V, sobre todo con coches que circulan la mayoría del rato por ciudad.
Ricardo
27 julio, 2011 @ 19:17
Gracias por tus apreciaciones,Iñigo. Tienes toda la razón cuando dices que los diésel contaminan más que los gasolina, si lo analizamos desde el punto de vista de las partículas. Porque si lo vemos desde la perspectiva de los gases de efecto invernadero, los gasolina expulsan más CO2 que los diésel. Es decir, que las tecnologías andan a la par, y son tan dañinas unos como otras. Pero mientras no haya alternativas serias y solventes a los motores de combustión…
Por lo que respecta al uso de los turbos, muchos motores de gasolina también los están empleando precisamente para reducir las cilindradas y obtener consumos más bajos. Pese a que no sé prácticamente de mecánica, sí que tengo unas nociones básicas para poder desarrollar mi trabajo y estoy rodeado de grandes profesionales. En más de una ocasión les he preguntado sobre si hay que mantener al ralentí el ccche durante un par de minutos para que se enfríe el turbo tras un viaje largo y todos han coincidido en aseverar que ya no es necesario, que eso era con los turbos antiguos.
En lo que respecta a los filtros de partículas, los que yo conozco -grupo VAG- están exentos de mantenimiento y cuando se transita mucho por ciudad se enciende un testigo que nos indica que se ha llenado de partículas y que debemos salir a carretera y circular por espacio de diez minutos a más de 70 km/h.Así se quemarían las partículas y el filtro estaría completamente operativo.
Yo soy el primero que me gustan más los coches de gasolina. Pero si son suficientemente potentes. Conducir un coche de 300 CV de gasolina no tiene nada que ver con uno de 240 CV de gasoil. Pero si nos ponemos a comparar coches normales, con potencias de 100 a 140 CV, creo que los diesel dan muy buenos rendimientos y a igualdad de precio siempre nos supondrán un ahorro en combustible. Pero si no valen lo mismo, habrá que analizar caso por caso y hacer muchas cuentas para ver si compensa o no. Por eso, he incluido en mi artículo un link a esta aplicación que facilita mucho las cosas a la hora de tomar decisiones. http://motorgiga.com/coches-nuevos/comparativa-diesel-gasolina/gmx-niv70.htm
Muchas gracias por tu intervención y te animo a que sigas aportando tus conocimientos y opiniones en este blog en el que eres bienvenido.