Altrade
Compra, venta y alquiler de coches
RSS
  • Home
  • ALQUILER DE COCHES
  • Compraventa de vehículos
  • Mundo del Motor

Sep 10 2011

LOS CONCESIONARIOS SE SUBEN AL CARRO DE LOS CLUBS DE VENTA PRIVADA

Foto: www.km77.com

Interesante iniciativa promovida por Inauto, Concesionario BMW-Mini en Madrid, por la que ofrecen cinco unidades de Mini para que sean adquiridos en exclusiva por los usuarios de Groupalia, un club de venta privada.

Cada vez están apareciendo más clubs de venta privada que permiten a los usuarios acceder a mejores precios sin moverse de casa, simplemente conectándose a Internet. Pero lo habitual es que se dirigiesen a ropa de marca, perfumes, complementos o viajes.

Estos clubs serían las nuevas centrales de compras para particulares. Su funcionamiento es muy sencillo. Cualquier persona se hace socio y de ese modo puede ir accediendo a las ofertas que le lanza el club. Lógicamente, los descuentos son mucho mayores -incluso por debajo del coste- ya que el club le ofrece al vendedor un potencial de clientes mucho más alto.

En el caso que nos ocupa, Inauto ha decidido abrir una nueva línea de negocio y acordado con Groupalia la venta de cinco vehículos de Km0 de la marca Mini. En concreto son un Mini Cooper Cabrio, un Mini Cooper, un Mini Cooper S, un Mini Cooper R56 y un Mini Cooper D.

Por lo que he estado viendo, la oferta más atractiva es la del Mini Cooper Cabrio, valorado en 26.700 euros, y que se ofrece en 19.000 euros, con lo que se le está aplicando un descuento del 29%.

La particularidad es que, para poder acceder a estas ofertas y gozar de esos descuentos especiales para los socios de Groupalia, hay que comprar un «vale» de 300 euros no reembolsables.  Si no se adquiere dicho «vale», los clientes no pueden acudir al Concesionario para ver los modelos ofertados. En principio, este sistema está pensado para que sólo las personas realmente interesadas en comprar accedan a la oferta.

Creo que la idea es muy buena, sobretodo en estos tiempos de crisis en que escasean los clientes y los coches sobran. Seguramente el Concesionario Inauto haya observado que la demanda de sus modelos no es muy elevada y ha optado por renunciar a una parte del margen comercial a cambio de poder acceder a un mayor número de clientes.

Si lo analizamos desde el punto de vista del provecho, todas las partes salen beneficiadas. Los socios de Groupalia, porque obtienen un precio mucho mejor. Inauto, por conseguir -en palabras de Guillermo Llibre, Country Manager de Groupalia en España- «una campaña de marketing realmente importante, pues va a contar con un refuerzo de su imagen como marca innovadora y de calidad que no tendría en ningún otro canal». Y Groupalia, que puede ampliar el portfolio de productos ofrecidos, siendo, de momento y que yo sepa, el único club de venta privada que ofrece vehículos.

En principio, la oferta estaba vigente hasta hoy día 10 de septiembre. Por eso desconozco si ha sido un éxito o un fracaso. Si algún lector tiene algo más de información, o quiere mostrarnos su opinión, puede hacerlo a través de los comentarios. Cualquier aportación será bienvenida.

By Altrade • Venta de vehículos • 2 • Tags: antes de comprar, club venta privada, coche de ocasión, coche usado, Consejos, cortesía, demo, groupalia, inauto, kilómetro cero, matriculaciones, mini, mini cabrio, mini cooper, mini cooper cabrio, mini cooper D, mini cooper r56, mini cooper S, nuevo, seminuevo, sustitutivo, utilitarios, vehiculo, Vehículos usados, venta privada, webs compraventa

Sep 9 2011

LOS COCHES DE PILA DE HIDRÓGENO (III) – CONCLUSIONES

Foto: www.autodescuento.com

Tras los dos últimos artículos sobre la pila de hidrógeno, a modo de conclusión me gustaría reflexionar algo más sobre una impresión que creo que está empezando a generalizarse. Es sólo una sensación sin mucho fundamento, pero cada vez que busco información en Internet, observo que la gente que interviene en foros y blogs no termina de entender en qué consisten estos nuevos coches ecológicos que, de una forma o de otra, terminarán por imponerse.

Para mí, un vehículo ecológico es aquel diseñado para funcionar de un modo limpio, libre de emisiones contaminantes, impulsado por electricidad o por cualquier otra energía siempre que sea renovable. En contraposición a esto tendríamos los que se mueven con motores térmicos, que contaminan excesivamente debido a la utilización de combustibles fósiles no renovables. Como es fácilmente comprensible, el automóvil ecológico mejor posicionado, a día de hoy, sería el eléctrico.

A parte de eso es importante tener claro que todos los coches propulsados por un motor eléctrico son vehículos eléctricos. Tanto los híbridos y los eléctricos puros, así como los de autonomía extendida o los de pila de hidrógeno, no dejan de ser distintos tipos de motores eléctricos. El elemento común a todos ellos es su funcionamiento mediante energía eléctrica. La gran diferencia radica en el modo en que cada uno se aprovisiona de esa electricidad. En algunos casos, la propia energía es generada por un motor de explosión. En otros, para recargar la batería hay que conectarla a la red eléctrica durante un período de tiempo. No obstante, la trascendental diferencia estaría marcada por la pila de hidrógeno, dada su capacidad de generación de electricidad a través de una reacción química provocada por el hidrógeno.

Foto: www.valenciagasnatural.com

Estoy convencido de que estamos viviendo los primeros pasos de una revolución. Algo similar al nacimiento del ferrocarril o de los primeros automóviles. Y por aquel entonces una gran parte de la población pensaba que eran inventos diabólicos que no iban a traer nada bueno.

Para muchas generaciones, el coche con motor de combustión es algo natural con lo que llevamos conviviendo durante toda la vida. Somos conscientes de que deberían contaminar mucho menos y de que tenemos que finiquitar nuestra dependencia del petróleo, si no queremos vernos enfrentados a graves problemas.

Por lo anteriormente expuesto, hay que dirigirse hacia formas más sostenibles de movilidad. No obstante, creo que muchos conductores no están aún concienciados y no quieren renunciar a las comodidades que les ofrecen los vehículos con motor térmico. Sobretodo porque los actuales automóviles eléctricos que están disponibles en el mercado ofrecen autonomías de unos 100 kilómetros, a velocidades moderadas, y teniendo que poner a recargar la batería durante bastante tiempo cuando se agota del todo.

Mientras no se avance en el desarrollo de nuevas baterías más duraderas, con mayor autonomía y menores tiempos de recarga, el coche eléctrico como lo entendemos hoy en día no puede ser el sustituto de los motores de explosión.

Cuando era pequeño y trataba de imaginar cómo sería el siglo XXI estaba convencido de que los automóviles volarían. Ha transcurrido ya más de una década y los siguen sin volar. Pero han evolucionado una barbaridad ya que ahora son mucho más seguros, contaminan menos y son más rápidos que antes. ¿Y quién se iba a creer hace 30 años que hoy en día estarían circulando ya por nuestras carreteras vehículos propulsados simplemente por electricidad?

Fin

Los coches de pila de hidrógeno (I)

Los coches de pila de hidrógeno (II)

By Altrade • Coches eléctricos • 0 • Tags: coches de hidrógeno, coches eléctricos, coches enchufables, Consejos, hidrógeno, nuevo, pila de hidrógeno, vehículos, vehículos híbridos

Sep 8 2011

LOS COCHES DE PILA DE HIDRÓGENO (II)

Ayer vimos la parte más positiva de esta tecnología que creo que puede ser la que se acabe imponiendo a medio o  largo plazo. Pero como todo, también tiene muchas inconvenientes que paso a detallar:

funcionamiento-pila-hidrogeno
Foto: http://cristinafouz.blogspot.com
  • El primero de ellos se centra en la forma en la que va a ser generado el hidrógeno. Para poder extraerlo, es necesario utilizar mucha energía eléctrica. Lo lógico, si pretendemos que disminuya la contaminación, es que esa energía provenga de renovables como la solar o la eólica. En caso de generarse con fuentes fósiles como el petróleo o el gas, las emisiones serían mucho mayores que lo que pretendemos reducir con una tecnología nueva.
  • A consecuencia del punto anterior, el hidrógeno es más caro de obtener que la gasolina o el gasoil porque se necesita mucha energía eléctrica para transformarlo. Eso conlleva una menor eficiencia y un aumento en el precio que, de momento, lo hace menos competitivo que otras alternativas.
  • Otro problema sería el del almacenaje y el transporte. Si alguien piensa que este tipo de tecnología va a condenar al ostracismo a los «lobbies» del petróleo, está muy equivocado. Sobretodo porque es la que más les interesa y la que, a largo plazo, van a tratar de imponer. Pese a ser cierto que el hidrógeno se localiza en cualquier parte, al contrario que el petróleo, abundante en determinadas áreas geográficas frente a otras en las que no hay ni gota, lo más caro sería almacenarlo y distribuirlo.  Por eso es obvio que los que organicen las grandes estructuras de almacenaje y distribución serán los que verdaderamente dominen el negocio. ¿De qué serviría producir hidrógeno en España si de todas formas se va a seguir necesitando a los oligopolios de siempre para que lo almacenen y lo distribuyan?
  • Por otra parte, a igualdad de volumen, la autonomía de un vehículo con pila de hidrógeno es menor que la de uno de combustión. Esto se debe a que 1 kilogramo de hidrógeno, que nos permite recorrer 100 kilómetros, necesita 11.000 litros de volumen si está a presión atmosférica. En caso de encontrarse a presiones de 200 a 350 bares , el volumen ocupado por 1 kilogramo sería el equivalente a 60 litros. Esto quiere decir que, a día de hoy, no sería una buena solución montarlo en turismos convencionales si no queremos incrementar en exceso el peso del coche. Siempre, claro, que pretendamos obtener una autonomía similar a la de un automóvil con motor de explosión. Por eso, a corto plazo, la pila de hidrógeno se está orientando sobretodo a camiones y autobuses.
  • La pila de hidrógeno es una tecnología que lleva mucho más retraso que los híbridos o los eléctricos enchufables. Probablemente se acabe imponiendo, pero desde luego no antes de 2020 o 2030. Los  vehículos de baterías recargables son el presente, y casi todas las marcas están a punto de comercializar –cuando no lo están haciendo ya- algún modelo eléctrico.

Continuará…

Los coches de pila de hidrógeno (I)

Los coches de pila de hidrógeno (III) – Conclusiones

By Altrade • Coches eléctricos • 0 • Tags: coches de hidrógeno, coches eléctricos, coches enchufables, Consejos, hidrógeno, nuevo, pila de hidrógeno, vehiculo, vehículos híbridos

Sep 7 2011

LOS COCHES DE PILA DE HIDRÓGENO (I)

Foto: www.automontserrat.com

A raíz de un debate que he tenido con un lector sobre cuál era el tipo de vehículo eléctrico con más futuro, he pensado que sería bueno profundizar algo más en el coche movido por una pila de hidrógeno. Como se habrán percatado, esa es para mí la tecnología que creo que tiene más futuro. Pero vamos a ir por partes.

Por lo que he investigado, estos temas son algo complejos para los que carecemos de formación técnica, pero trataré de explicar los conceptos de un modo que sea asequible para todos, tratando de ser lo más didáctico posible. Incluso así, si cometo algún fallo, espero que lo sepan disculpar y que me lo hagan saber a través de los comentarios.

Lo primero que tenemos que entender es que el hidrógeno es muy abundante  en la naturaleza porque se puede extraer del agua mediante electrolisis. Cada molécula de agua tiene dos átomos de hidrógeno con lo que mientras exista agua tenemos garantizado el hidrógeno. De él podemos sacar energía, pero previamente hay que transformarlo, ya que no hay hidrógeno libre.

El gran handicap para utilizarlo en los automóviles se encuentra en las dificultades para almacenarlo a un coste aceptable, en un espacio reducido y que nos dé la suficiente seguridad.

Lo que más llamativo me resulta es que el hidrógeno –siempre que sea puro-, combinado con el oxígeno de la atmósfera, genera una reacción que libera electricidad y vapor de agua. Con la electricidad se movería el motor sin necesidad de largos períodos de tiempo enchufado a la red eléctrica. Y el vapor de agua se expulsaría por el tubo de escape de un modo limpio y seguro.

Salvando las distancias, el coche se convertiría en una minicentral eléctrica generadora de energía. Por su similitud con las baterías, este sistema es denominado como pila de hidrógeno.

Con esta tecnología el cliente se siente más familiarizado porque le evita pasar horas con el vehículo enchufado a un poste o en el garaje de casa. Lo normal es que el hidrógeno sea repostado en muy poco tiempo, prácticamente en el mismo intervalo que lo haría un motor térmico. Además, se pueden circular muchos más kilómetros que con un automóvil eléctrico. Por no olvidar que es el sistema que más interesa a las empresas petroleras, ya que es el más parecido a su modelo de negocio. De hecho, en caso de producirse una transición del motor de explosión al de pila de hidrógeno, prácticamente todas las grandes distribuidoras podrían adaptarse rápidamente sin necesidad de grandes cambios.

Continuará…

Los coches de pila de hidrógeno (II)

Los coches de pila de hidrógeno (III) – Conclusiones

By Altrade • Coches eléctricos • 0 • Tags: coches de hidrógeno, coches eléctricos, coches enchufables, Consejos, hidrógeno, nuevo, pila de hidrógeno, vehiculo, vehículos híbridos

Sep 6 2011

TRAS MÁS DE UN AÑO DE CAÍDAS, EL MERCADO SE RECUPERA UN 5,9% EN AGOSTO

Si me he decido a escribir un nuevo post sobre este tema es debido, sobretodo, a la aparición del signo positivo en las estadísticas sobre matriculaciones. Tenía pensado no tratarlo más mientras no hubiese un cambio de tendencia. Pero he de reconocer que los primeros datos positivos en los últimos 13 meses me han impulsado a darme una pequeña alegría. Más que nada porque estoy cansado de penas y pesares. ¡Qué pronto se olvida la época en que cada ejercicio era mejor que el anterior! Pero este negocio es duro y si dejas de crecer, desapareces.

Pese a que en agosto de 2011 las matriculaciones de turismos han subido un 5,9%, los datos siguen estando distorsionados y no reflejan la realidad del mercado, que acumula una caída de enero a agosto del 22,2%.

Es de destacar que esta mejoría “ficticia” se debe sobretodo a las automatriculaciones que, según Aniacam, han llevado a cabo varias marcas en los tres últimos días del mes. Otro segmento que está empujando con fuerza sería el de la venta a empresas (+30,4%) y el canal de alquiladoras (+4,9%). Por el contrario, los coches vendidos a particulares caen un 6%, acumulando una bajada en lo que va de año de 41,2%.

Todos los expertos están de acuerdo al pensar que el único canal que va a tirar de las ventas hasta final de 2011 es el de las empresas. Germán López Madrid, presidente de Aniacam, cree que el mercado cerrará el año con una bajada del 15%. De ser así, se culminaría 2011 con un volumen de ventas totales de 840.000 unidades, lo que supondrían los peores resultados de los últimos 25 años.

El sector está preocupado y desanimado porque no se ve el menor atisbo de recuperación económica. Además, tampoco se están tomando medidas para paliar esta caída de ventas. Frente a una reducción del IVA aprobada por el Gobierno para la compra de vivienda nueva, el sector de la venta de vehículos se ve completamente masacrado a impuestos que lastran los pocos ánimos compradores de los clientes particulares, indecisos por la incertidumbre ante un futuro nada propicio.

José Antonio Sánchez Torres, presidente de Ganvam, ha recordado que el 42,5% del parque automovilístico español tiene más de 10 años. Conociendo esos datos, creo que lo lógico es que el Gobierno diseñe un nuevo plan de achatarramiento para conseguir dos objetivos inmediatos: incentivar las ventas de automóviles nuevos y reducir la siniestralidad en nuestras carreteras.

Mientras no se ejecute un nuevo plan Prever, continuará existiendo un mercado marginal de coches usados antiguos y a precios bajos. Este tipo de vehículos, en lugar de acabar en el desguace, continúan generando una serie de transacciones de compraventa, derivadas directamente de la crisis económica, con el consiguiente aumento de la inseguridad en carretera, ya que carecen de cualquier elemento de seguridad tanto activa como pasiva.

Mes-agosto-matriculas
Foto: El Economista

By Altrade • General • 0 • Tags: bajada en las ventas de coches, caída en las matriculaciones, caída en las ventas, datos de matriculaciones, datos de matriculaciones agosto 2011, descensos en las matriculaciones, matriculaciones, matriculaciones agosto 2011, nuevo, súbida leve de las matriculaciones en agosto, vehiculo, ventas, ventas a alquiladoras, ventas a empresas, ventas a particulares

Sep 1 2011

ESPECIALES: CÓMO NEGOCIAR AL COMPRAR UN COCHE NUEVO

negociar-compra
Foto: www.qweb.es

Lo bueno de encontrarnos en un mercado con exceso de oferta es que el precio de los coches baja bastante. Hoy en día las marcas se han fijado unas previsiones de ventas difíciles de alcanzar. Eso hace que presionen brutalmente a los concesionarios para que se esfuercen al máximo por vender el número de unidades que tienen asignadas.

Es necesario que se sepa que las marcas automovilísticas funcionan por el sistema de franquicias. Los fabricantes/franquiciadores venden un vehículo a un concesionario/franquiciado por un determinado precio, más bajo que el PVP recomendado. Si quiere ganar dinero, el concesionario debería venderlo al PVP recomendado por la marca. O, al menos, tendría que hacerlo por encima de su precio de coste. La diferencia entre ese precio de coste y el de venta es el margen comercial. El problema es que, desde hace unos años, los productores lo están reduciendo cada vez más.

Para que los comercializadores sigan obteniendo una rentabilidad aceptable, las marcas suelen pagarles una serie de “rápeles” si cumplen con unas determinadas condiciones. Generalmente suelen obtener un porcentaje a mayores sobre la facturación total de un período siempre que se supere el objetivo fijado. En esto cada marca tiene sus particularidades y su política de retribución.

Sabiendo esto, cuando vayamos a comprar un coche debemos tener presente esta particularidad. Además, también hay que tener en cuenta que, salvo contadas excepciones, los precios de los automóviles no suelen ser cerrados. Así que siempre que negociemos obtendremos una rebaja mejor que la que nos ofrecían en un primer momento.

Para negociar debemos saber hasta dónde está dispuesto a bajar un concesionario. Ya que, como es obvio, de poco va a servir nuestro poder de persuasión si el vendedor al que estamos tratando de convencer nos está ofreciendo el máximo descuento. Por mucho que hagamos no conseguiremos una mayor rebaja.

Por eso creo que lo mejor es mirar en un par de tiendas más a parte de la que tenemos más cerca de casa. En mi opinión, comparando en tres puntos de venta, nos podemos hacer una buena idea de cuál es el mejor precio posible. No obstante, ya les puedo adelantar que en estos tiempos de crisis los concesionarios están ajustando mucho sus tarifas debido a la presión que tienen para llegar a sus objetivos y cobrar esos rápeles adicionales. De hecho, en bastantes marcas, se están vendiendo los vehículos prácticamente a precio de coste, contentándose el distribuidor con el beneficio que puede obtener mediante estas gratificaciones por cumplimentación de objetivos.

Como estrategia yo recomendaría ir en persona al concesionario que más nos guste. Lo mismo puede ser el que esté más cerca de casa, o el que mejores referencias nos ofrezca –amigos, familiares o comentarios de Internet-. Una vez que nos hayan explicado el modelo que nos interesa, deberíamos pedir una oferta económica por escrito en el que vengan detalladas las características del modelo que queremos adquirir.   Será entonces cuando preguntemos en otros dos concesionarios más de la misma marca por el mismo coche. Es importante comparar exactamente lo mismo, así que tenemos que preguntar por el mismo modelo, la misma motorización, el mismo color y los mismos extras.

Una vez que tengamos los tres precios, podemos comprar en el lugar donde nos hayan hecho la mejor oferta. Pero mi experiencia me dice que es mejor elegir el establecimiento en el que mejor nos hayan atendido y que más clientes satisfechos tenga. Si no es el más barato, podemos intentar convencer al vendedor para que nos baje más el precio.

No hay una fórmula definitiva y depende mucho de nuestras dotes personales. Frente a gente que tiene poco tiempo y que compra en el primer sitio en el que entra, hay otras personas que no se cansan de moverse y de preguntar en un lado y en otro. Creo que visitar demasiados concesionarios al final es una pérdida de tiempo y de energías. Si pensamos que podemos obtener una oferta mucho mejor, llamemos por teléfono a un concesionario de la otra punta de España. De ese modo, podemos hacernos una idea de si en nuestra zona están los automóviles más caros o más baratos.

No debemos olvidar que a ningún concesionario le sobran las ventas hoy en día, así que lo lógico es que todos nos hagan ofertas competitivas y que las diferencias entre uno y otro sitio sean pequeñas. Pero como cada uno es señor y soberano de sus propios actos, si hay alguien con ganas de recorrerse todos los concesionarios de España, que lo haga y que luego nos cuente su experiencia en los comentarios. Estoy convencido de que al final se acabará gastando más dinero en combustible y desplazamientos que el posible ahorro que pueda obtener.

De cualquier forma, lo que sí que recomiendo es no mentir a ningún vendedor. Sobretodo porque es fácil que nos pillen y que quedemos como verdaderos tontos. Generalmente los comerciales de hoy en día, salvo excepciones, suelen ser bastante profesionales y pasan muchas horas al día negociando precios, con lo que va a ser complicado engañarles. Además, un vendedor sabe mejor que nadie lo que cuestan sus productos –los costes son iguales para toda la red- y cómo están trabajando los concesionarios de su zona. Por eso no tiene ningún sentido que, si el mejor precio que tenemos es de 12.500 euros, le digamos al vendedor que lo tenemos en 11.000 euros. Lo más probable es que el agente comercial se percate de que estamos faroleando de un modo muy burdo y no nos tome en serio. Incluso sé de algún conocido que fue pillado en un farol y que, por orgullo, terminó comprándose el coche en otro sitio más caro.

By Altrade • Especiales • 0 • Tags: antes de comprar, Consejos, consejos para negociar, matriculaciones, negociación, negociación coche nuevo, nuevo, opinion, vehiculo, ventas a particulares

Ago 30 2011

LA DEMANDA DE COCHES USADOS COMIENZA A FRENARSE EN ESPAÑA

Foto: www.elblogalternativo.com

Pese a que somos el tercer país europeo con los coches usados más caros, la demanda parece que está empezando a ceder terreno, recortándose el precio en julio un 3,5% respecto al mismo período de 2010. Si nos fijamos que en el primer cuatrimestre del año -según datos de AutoScout24– la demanda de vehículos de ocasión había crecido un 7,3%, es destacable que hasta julio haya aumentado tan sólo un 0,9%. Esto significa que el panorama también se está empezando a complicar en un sector que se había aprovechado de la debilidad del mercado de nuevo para mejorar sus resultados.

Da la impresión de que el bolsillo de la gente se está vaciando por completo. Y si cuando la crisis se encabritó se pasó de adquirir automóviles nuevos a usados, porque estos eran más baratos, parece que ahora la gente prefiere tirar con coches viejos a pesar de las averías y del mayor coste de mantenimiento. Y es que es evidente que la cartera de los españoles no se puede estirar como el chicle.

Otra causa de este frenazo de la demanda de segunda mano puede deberse a la incertidumbre que reina en la economía española, a los gastos extras debido a las vacaciones, y a una cuesta de septiembre con la vuelta al colegio que se prevé especialmente empinada.

De todos modos los datos no son tan negativos como los del mercado de nuevo, y todos los expertos están de acuerdo en que la demanda continuará creciendo a lo largo de todo 2011, pero de un modo mucho más suave y lento que lo que estaba haciendo a principios de año.

El típico vehículo que se está vendiendo en España tiene una antigüedad media de más de siete años (85,9 meses), y su odómetro marca 94.985 kilómetros recorridos. Esto nos indica que, pese a lo que se suele decir que un motor diésel interesa cuando se circula más de 20.000 kilómetros al año, la media recorrida es de unos 13.000 kilómetros al año. No obstante, los motores diésel siguen copando un 65,3% de las ventas totales. Pese a ello, se observa un ligero descenso en las preferencias de los clientes, que se decantan mayoritariamente por cilindradas medias de 2.093 centímetros cúbicos, y potencias de 140 CV.

Analizando las cifras por comunidades autónomas, Canarias sería la autonomía con el precio medio más alto -14.643 euros- frente a Extremadura, en la parte baja de la tabla -9.862 euros-. Desconozco si los precios de referencia  son sin IVA o IGIC. Lo lógico sería que estos precios estuvieran ajustados sin impuestos ya que los tipos impositivos son mucho más bajos en Canarias que en el resto de España. De no ser así, los resultados estarían algo distorsionados.

By Altrade • Vehículos usados • 0 • Tags: bajada en las ventas de coches, caída en las ventas, coche de ocasión, coche usado, descenso de la demanda de coches usados, vehiculo, Vehículos usados, webs compraventa

Ago 29 2011

EN ESPAÑA EL COCHE ELÉCTRICO SIGUE SIN CONVENCER

coche-electrico-recarga
Foto: www.flickr.com

Que el coche eléctrico no termina de convencer al mercado español es una realidad que se reafirma con las 181 ventas llevadas a cabo de enero a julio de 2011. Según la información publicada por Cinco Días, los resultados son verdaderamente pobres. Sobretodo si tenemos en cuenta que España es el país de Europa que más recursos dedica a ayudas estatales para la adquisición de automóviles eléctricos, pero es el mercado en el que peor funcionan las ventas de este tipo de modelos.

Tras la reciente aprobación en el mes de mayo del Plan de Acción del Vehículo Eléctrico, el Ministerio de Industria ha destinado un montante total de 72 millones de euros para contribuir al fomento del vehículo eléctrico. Pero el plan nace con fecha de caducidad: el 30 de noviembre de 2011. Pese a que las ayudas son variables, un solicitante podría llegar a obtener hasta 6.000 euros por unidad. Es decir, el Estado da subvenciones para la compra de 12.000 vehículos aproximadamente en 6 meses. Al ritmo real de ventas necesitaríamos 40 años para poder gastar toda la dotación presupuestaria.

Justo al contrario que con el extinto Plan 2000 E, que ayudaba –con tan sólo 500 euros aportados por el Estado- a la compra de coches con bajas emisiones de CO2 y siempre que se achatarrase un vehículo con más de diez años. Aquellas subvenciones fueron agotadas en muy pocos meses y tuvieron que ser prorrogadas por Industria ante el gran repunte de operaciones. Por cierto, el dinero invertido fue recuperado gracias al aumento en la recaudación del IVA.

Es difícil saber las verdaderas causas por las que las ventas de automóviles eléctricos son tan bajas. El sector apunta a varios factores, entre los que destaca el precio. Se estima que un modelo eléctrico es 2,5 veces más caro que uno con un motor de explosión. Para reducir esta diferencia tendríamos las ayudas estatales.

Otro de las grandes pegas, de las que ya hemos hablado en otros artículos, se refieren a la autonomía de estos automóviles. Aunque si el coche se orienta a un uso empresarial, o como segundo vehículo en el ámbito familiar, casi todos los recorridos diarios son menores de cien kilómetros, con lo que ese problema también quedaría minimizado.

En mi opinión, en España no está funcionando la movilidad eléctrica porque no existe la más mínima conciencia ecológica. La gente dice defender el medioambiente mientras se dedica a contaminar todo lo que puede sin el más minimo rubor.

Si se ofreciese a la ciudadanía una demostración palpable de los beneficios que conlleva una actitud más ecológica, estoy seguro que muchos cambiarían. Un ejemplo perfecto podría ser el del reciclaje. Estoy seguro de que si se primase  -económica o fiscalmente- a las familias que más reciclan, el hábito se generalizaría mucho más. La realidad es que el reciclaje requiere un esfuerzo suplementario frente al uso de un único cubo de basura para todo tipo de residuos. ¿Quién se va a molestar en reciclar para no obtener ningún beneficio? Sólo los más concienciados o los que obtengan un beneficio de dicha operación.

Además de eso, para que la actitud cambie tiene que haber más información y más ejemplo por parte de las Administraciones Públicas. No podemos exigir a la gente que adquiera un coche que no cumple con sus expectativas cuando la propia Administración sigue teniendo una flota altamente contaminante e ineficiente.

By Altrade • Coches eléctricos • 2 • Tags: ¿Por qué no se venden coches eléctricos en España?, bajada en las ventas de coches, caída en las ventas, coches eléctricos, coches enchufables, coches lanzamiento, Plan de Acción del Vehículo Eléctrico, vehiculo, Ventas totales de coches eléctricos en España

Ago 25 2011

LOS TIPOS DE COCHES EN FUNCIÓN DE SU USO (VIII): DESCAPOTABLES

Foto: www.bentleymotors.com

No tengo muy claro si los descapotables se pueden considerar un segmento a parte de los deportivos, o pertenecen al mismo grupo de coches. Tras varios días de reflexión, al final me he decidido por separarlos del resto de los deportivos, ya que el comprador de cabrios generalmente suele tener necesidades diferenciadas.

Si estuviésemos en primavera o en otoño, tengan por seguro que el vehículo que me compraría sería un roadster. Pero si tuviese que elegir en verano o en invierno, no me decantaría por uno. Sobretodo porque los cabriolets, cuando van descapotados, suelen ser algo incómodos si aprieta el calor y el sol quema. Además, durante el invierno es obvio que en lugares fríos no vamos a poder quitar la capota. Y no tiene lógica tener un descapotable si no vamos a ir viendo el cielo.

El otro día decíamos que los deportivos no pasan desapercibidos y que suelen suscitar multitud de miradas envidiosas o admirativas. Pues eso sucede mucho más cuando se conduce un descapotable. Con la particularidad de que, en este caso, se puede ver al tipo gordo y feo que lo conduce, algo que no ocurre con los cupés. Eso me lleva a la conclusión de que quien suele conducirloses alguien extravertido, que quiere mostrarse al exterior y que le gusta que le miren.

Foto: www.km77.com

Sin embargo, el aserto anterior no funciona para aquellos que adquieren un cabrio pero nunca retiran la capota. Sin ánimo de faltarle al respeto a nadie, creo que este tipo de clientes se han equivocado de modelo, ya que no están pensados para alguien apocado o timorato.

Por eso mismo, no me gusta esta nueva moda de ofrecer descapotables con techo duro, los llamados cupés cabrio. Los cabriolets deben ser reconocidos como tales, y no deben ser confundidos con un cupé. Para mí un roadster debe tener un techo de lona y debe diferirse estéticamente de la carrocería cupé de la que procede. El hecho de que monten este tipo de cubiertas hace que los mecanismos de pliegue sean menos complejos y realicen las operaciones de repliegue –siempre que sea de modo mecánico y no manual- en menos tiempo que un techo duro.

Pese a que seguiré hablando en próximos artículos de este moderno debate entre techos duros y blandos, hoy sólo voy a mencionar aquellos que más me gustan: los de techo de lona. Entre todos destacaría coches como el Audi A5 Cabrio, el Mazda MX-5 Soft Top, el BMW Serie 6 Cabrio o el Bentley Continental GTC.

Fin de la serie.

Los tipos de coches en función de su uso (I): utilitarios

Los tipos de coches en función de su uso (II): compactos

Los tipos de coches en función de su uso (III): berlinas

Los tipos de coches en función de su uso (IV): rancheras

Los tipos de coches en función de su uso (V): monovolúmenes

Los tipos de coches en función de su uso (VI): todoterrenos

Los tipos de coches en función de su uso (VII): deportivos

By Altrade • Consejos para comprar • 0 • Tags: analisis de necesidades, antes de comprar, audi a5 cabrio, bentley continental gtc, bmw serie 6 cabrio, cabriolets, cabrios, cc, coche de ocasión, coche usado, Consejos, cortesía, coupe cabrio, cupé cabrio, demo, descapotables, descapotables de techo blando, descapotables de techo duro, kilómetro cero, mazda mx-5, mazda mx5, nuevo, roadster, seminuevo, soft top, sustitutivo, techo de lona, tipos de coches en función de su uso, vehiculo, Vehículos usados

Ago 23 2011

FINANCIERAS DE MARCA

comprar-coche
Foto: www.kineticsl.com

Casi todas las marcas de coches ofrecen algún sistema de financiación para poder pagarlos a plazos. Se estima que en torno al 90% de los compradores tienen que recurrir a préstamos para poder adquirir sus vehículos. De otra forma, sería muy difícil poder comprar uno ya que la capacidad de ahorro de la gente en general suele ser muy limitada. Como es entendible, la financiera presta un dinero al cliente para que se compre un coche, y este a cambio se compromete a devolver el dinero en plazos mensuales junto con unos intereses.

Esta costumbre se remonta a los años veinte del siglo pasado, cuando Henry Ford decidió adoptar un sistema de venta  a plazos tomado del fabricante de máquinas de coser Singer. De este modo, todo aquel americano que quisiese comprarse un Ford podía hacerlo ya que la empresa le financiaba.

En España, hasta los años setenta, lo normal era que el propio Concesionario fuese el que cobrase a plazos, con lo que el riesgo y la carga financiera eran muy elevados. De ahí que se ofreciesen mayores descuentos por pagar al contado.

Los fabricantes se percataron del grave problema de liquidez que podían tener sus redes comerciales y decidieron crear establecimientos financieros propios que se dedicasen a prestar dinero a aquellos clientes interesados en adquirir un automóvil. Pero no sólo se debía a la complicada situación de los vendedores. También hay que tener en cuenta que las marcas observaron que había una veta de negocio muy rentable que debía ser explotada de un modo profesional. Analizando los riesgos debidamente y prestando el dinero a clientes solventes, el beneficio estaba asegurado.

Es evidente que el negocio era rentable porque en épocas de bonanza, cuando la locura crediticia guiaba la mayoría de las transacciones, los bancos y las cajas de ahorros entraron a saco ofreciendo préstamos a tipos de interés ridículos.

Cuando las financieras de marca vieron peligrar sus ingresos, decidieron hacer una política más agresiva, reduciendo tipos de interés y lanzando ofertas más imaginativas. Muchas entidades de crédito asociadas a las marcas comenzaron a ofrecer préstamos a tipo de interés cero, regalando los seguros o el mantenimiento. En el fondo podían hacerlo porque asumían los costes junto con el fabricante y el Concesionario. Lo habitual es que las ofertas agresivas sean financiadas a partes iguales entre la financiera, la marca y el Concesionario. Por eso, las marcas de coches que ofrecen un préstamo sin intereses no suelen hacer descuentos en el precio del vehículo debido a que todo el esfuerzo económico lo están haciendo para respaldar la oferta financiera.

De cualquier forma, como el tema da para mucho más, en próximos artículos continuaré explicando más cosas sobre las financieras de marca.

By Altrade • Compraventa • 0 • Tags: antes de comprar, compra a plazos, Consejos, créditos, establecimientos financieros, financiaciones, financieras de marca, préstamos, vehiculo, venta a plazos, webs compraventa

«< 23 24 25 26 27 >»
Síguenos en twitter

Menú

  • Compraventa
    • Consejos para comprar
    • Derechos del comprador
    • Venta de vehículos
    • Alquiler de vehículos
    • Vehículos usados
    • Vehículos seminuevos
  • Tipos de Coches
    • Utilitarios
    • Compactos
    • Berlinas
    • Rancheras
    • Monovolúmenes
    • Todoterrenos
    • Descapotables
    • Deportivos
  • Coches eléctricos
  • Carsharing
  • Ferias de motor
  • Especiales
  • Opinión

Últimos artículos

  • Trabajo para conductores con permiso c1 y c2
  • Consejos a tener en cuenta para elegir los mejores neumáticos para el invierno
  • Conducción segura en vacaciones la clave para llegar a vuestro destino.
  • Cosas que necesitas saber para alquilar una autocaravana
  • 5 básicos del mantenimiento de tu coche

Últimos comentarios

  • Jose sosa en TASACIÓN DE COCHE USADO (II)
  • Alejandro en TASACIÓN DE COCHE USADO (II)
  • marco antonio en TASACIÓN DE COCHE USADO (II)
  • marco antonio en TASACIÓN DE COCHE USADO (II)
  • Lazaro Perez en Seis diferencias entre los coches americanos y los europeos

Etiquetas

alquiler de coches analisis de necesidades antes de comprar bajada en las ventas de coches bajar kilómetros carsharing caída en las ventas coche de ocasión coches de hidrógeno coches eléctricos coches enchufables coches lanzamiento coche usado Consejos cortesía curiosidades cómo vender el coche de ocasión cómo vender el coche de segunda mano cómo vender el coche usado demo deportivos feria Flotas de renting hidrógeno indicios de engaño kilómetro cero kilómetros reales matriculaciones nuevo opinion pila de hidrógeno preparativos para la venta del coche usado prueba dinámica qué mirar en un coche usado seminuevo sustitutivo tipos de coches en función de su uso todoterreno utilitarios vehiculo vehículos híbridos Vehículos usados ventas a particulares videos webs compraventa

↑

  • aviso legal
© Altrade 2025
Powered by WordPress • Themify WordPress Themes