Altrade
Compra, venta y alquiler de coches
RSS
  • Home
  • ALQUILER DE COCHES
  • Compraventa de vehículos
  • Mundo del Motor

Oct 19 2011

TELEFÓNICA PARTICIPARÁ EN LA IMPLANTACIÓN DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO EN INGLATERRA

Foto: www.chargemasterplc.com

Una compañía que se oriente a la rentabilidad y que quiera mantenerse en el mercado debe buscar negocio en cualquier parte. Y más ahora que en España la actividad empresarial está en estado catatónico y apenas hay ningún tipo de movimiento. Por eso Telefónica, a través de su filial inglesa O2, ha llegado a un acuerdo para suministrar tecnología de comunicaciones móviles a la empresa Chargemaster, encargada de implantar en Inglaterra un sistema de carga para vehículos eléctricos.

Chargemaster Plc. es un fabricante de soluciones eléctricas para automóviles que, con capital totalmente privado, ha diseñado el sistema POLAR, una red que prevé disponer a finales de 2012 de 4.000 puntos de recarga en más de 100 municipios de Gran Bretaña. Para que la infraestructura pueda operar, necesitan que cada poste se comunique con la matriz para autorizar la recarga al usuario particular. Y aquí es donde entra Telefónica, que proveerá de tarjetas SIM a Chargemaster para las comunicaciones con la central de datos.

Leyendo esta noticia, no puedo evitar sentir una leve punzada de envidia. Si recordamos que en 2010 el Ministerio de Industria anunció a bombo y platillo que iba a destinar 255 millones de euros para impulsar la implantación del coche eléctrico en 2011, no tengo más remedio que elucubrar acerca del paradero de esa cantidad de dinero. Porque es indiscutible que no se ha hecho nada para que el vehículo eléctrico sea hoy, o dentro de un año, una realidad.

No se puede empezar a construir por el tejado. Por eso mismo, no se puede pretender vender un millón de automóviles eléctricos y no empezar por crear una buena infraestructura de puntos de recarga. Por lo que tengo entendido, hay aproximadamente unos 300 puntos en toda España, muchos de ellos en espacios privados. Por el contrario, en el Reino Unido se han centrado en lo verdaderamente importante y están incentivando a las empresas privadas para que monten, en paralelo a los puntos estatales, una buena estructura de recarga.

Es bueno que Telefónica, una de las empresas españolas más importantes del sector de telecomunicaciones, pueda participar en una iniciativa así. Aunque lo mejor sería que también fuese posible algo similar en España. Pero parece que aquí prefieren gastarse el dinero en la aprobación de planes estratégicos que no ejecuta nadie, en reuniones de trabajo para tratar sobre el sexo de los ángeles, en la fijación de estándares que no cuentan con los fabricantes, y en subvenciones que nadie pide. Al menos me queda la esperanza de que el dinero que no sea gastado en subvenciones sea reintegrado a los Presupuestos Generales del Estado para que disminuya el déficit público. ¿Seré un iluso?

By Altrade • Coches eléctricos • 0 • Tags: acuerdo entre telefonica y chargemaster, chargemaster, coches de hidrógeno, coches eléctricos, coches enchufables, gran bretaña, infraestructura de recarga, inglaterra, nuevo, o2, opinion, pila de hidrógeno, red de puntos de recarga, reino unido, sistema polar, telefónica, vehiculo, vehículos híbridos

Oct 18 2011

PIQUES LEGENDARIOS EN LA PUBLICIDAD DE AUTOMÓVILES

Imaginen que un día circulan por la A-1 y que, a la altura de Alcobendas, cerca de La Moraleja, ven que Audi ha puesto una enorme valla publicitaria con la foto de un A4 acompañado de la frase “Tú mueves, BMW”. Pero vamos a continuar fantaseando. Supongamos que, unos días después, junto al panel de Audi aparece ahora un nuevo cartel, incluso más grande que el de la marca de los cuatro aros, con un agresivo BMW M3 junto al que pone “Jaque mate”. Lo primero que pensaríamos es que se trataba de una broma. Más que nada porque en España no es habitual realizar este tipo de publicidad. Cosa muy distinta sería en Estados Unidos. Porque los anuncios realmente existieron y se colocaron en el año 2009 en la carretera que une Santa Mónica y Beverly Hills.

Foto: www.bmwblog.com
Foto: www.bmwblog.com

La batalla, aunque parecía zanjada, no había terminado. Audi contraatacó con otro panel publicitario en Santa Mónica en el que aparecía un R8 con la siguiente frase: «Es tiempo de comprobar vuestra insignia de lujo. Puede haberse acabado».

Foto: www.motorpasion.com

En Estados Unidos es muy habitual utilizar el nombre de los competidores y compararse con ellos. Sin embargo, en España, salvo contadas excepciones, apenas se usa esta técnica. De hecho, mucha gente cree que este tipo de propaganda está prohibida. La realidad es que el sector publicitario prefiere mantener un pacto entre caballeros por el que no recurre, salvo contadas excepciones, a la publicidad comparativa. Pero en otros países son mucho más agresivos y no tienen problemas en aludir a la competencia.

Seguimos con Audi:

Como podemos ver en este sencillo spot, con un mensaje muy claro se utiliza sin el más mínimo rubor los valores de otros fabricantes para compendiarlos en una sóla marca. El diseño de Alfa Romeo, el confort de Mercedes-Benz, la seguridad de Volvo y la deportividad de BMW en un sólo coche: Audi. Esta cuña habría sido muy criticada si se hubiese emitido en España.

Pero no siempre es el fabricante de Ingolstadt el que empieza atacando. En el siguiente ejemplo, es BMW la que, de un modo más sutil, se aprovecha de su competencia subrepticiamente para promocionarse. El niño protagonista del spot se empeña en discutirle a su profesora que sí que son compatibles los conceptos de deportividad y eficiencia. Como quien no quiere la cosa, los creativos de BMW han dejado que se cuele un niño con una gorra de Audi, que termina por sacarle la lengua a su compañero. Además, de refilón también han sacado a un A4 Avant entre todos los BMW, lo que parece contrariar un poco al crío.

No obstante, no siempre los publicistas de BMW son tan sutiles. En el siguiente vídeo han optado por no dejar nada a la imaginación y explican sin ambages qué marca gana en deportividad:

http://www.youtube.com/watch?v=6qNJxyOfsIA&feature=player_embedded

Audi no sólo ha entablado guerras con sus competidores germanos. Al lanzar el Audi R8 5.2, tenía que captar a un cliente distinto, que provenía de marcas como Ferrari o Lamborghini. El problema era que existe una norma no escrita en el Grupo Volkswagen por la que no se puede mencionar, ni para bien ni para mal, a ninguna empresa del grupo. Por eso Lamborghini quedaba descartada. El objetivo era claro: Ferrari, y su emblemática sede de Maranello.

Para terminar, me gustaría traer a colación uno de los piques más míticos de los últimos tiempos. Todo comenzó cuando BMW publicó el siguiente anuncio:

Foto: www.diariomotor.com

BMW felicitaba a Audi por haber obtenido el premio al mejor vehículo del año en Sudáfrica, «de parte del ganador del Automóvil del Año a nivel mundial». Como es evidente, Audi no rehuyó la batalla y difundió el siguiente reclamo:

Foto: www.diariomotor.com

Audi desplegó toda su artillería felicitando al ganador del premio al Coche del Año a nivel mundial, de parte del ganador de seis ediciones consecutivas de las 24 horas de Le Mans. Pero es entonces cuando un tercer ejército entró en liza:

Foto: www.motorpasion.com

Pese a que nadie le había dado vela en ese entierro, Subaru entró como un elefante en una cacharrería felicitando a ambos por ganar concursos de belleza, de parte del ganador del premio al mejor Motor del Año. Las hostilidades eran generalizadas y parecía que el conflicto iba a desembocar en una guerra mundial. Por eso Bentley intervino con señorío y «savoir faire»:

Foto: www.motorpasion.com

Y busquen en esta última foto a ver si encuentran por algún lado la mención a Audi o a cualquier otra empresa del Grupo Volkswagen. Bentley -como uno de los buques insignia del Grupo Volkswagen- cumplió con el precepto y además aprovechó para dejar bien claro el valor que realmente tienen esos certámenes que se mantienen sólo por razones publicitarias, y para que determinadas revistas y periódicos vendan algún ejemplar más.

By Altrade • General • 0 • Tags: anuncios, audi, audi r8, bentley, bmw, bmw m3, curiosidades, ferrari, pique entre marcas, publicidad, rivalidad, subaru, vehiculo, videos

Oct 17 2011

RENT BULL Y HERTZ SE ALÍAN PARA ALQUILAR DEPORTIVOS DE LUJO

En tiempos de crisis se dan fenómenos difíciles de explicar. A medida que la gente normal tiene problemas porque se reducen sus ingresos, y cada vez son más los malabarismos que hay que hacer para llegar a fin de mes -eso los que tenemos la suerte de conservar aún el trabajo-, se produce una especie de obsesión malsana, un exhibicionismo enfermizo, en cierto segmento de población. Son aquellos que perciben grandes rentas y que gozan con la ostentación de sus derroches, como si necesitasen demostrar a los cuatro vientos el alto nivel de vida del que disfrutan. Y, como es obvio, son ellos los que han hecho que las ventas de coches de lujo se hayan duplicado.

Ante esta gran demanda, la empresa de alquiler de vehículos Hertz decidió hace algún tiempo incluir en su catálogo la posibilidad de arrendar un Lotus Évora. En palabras de su director general, Juan Carlos Azcona, para satisfacer la demanda de los clientes que quieren alquilar un «superdeportivo». Pero como parece que con el deportivo inglés no es suficiente, Hertz ha optado por colaborar con una empresa como Rent Bull, dedicada exclusivamente al alquiler de automóviles de gama alta sin conductor.

Foto: www.autocity.com

Gracias a este acuerdo, las sinergias van a ser muy positivas para ambas empresas ya que Herz puede ofrecer a sus clientes una oferta mayor de vehículos de lujo, mientras que Rent Bull puede acceder a un mayor número de clientes. Además, el posicionamiento es muy claro ya que estos servicios se van a poder contratar en las delegaciones de Hertz del Hotel Villamagna en Madrid, así como en el centro comercial La Illa de Barcelona y en Marbella. Pero para poder acceder a más clientes, a parte de estos centros, también se pueden alquilar estos coches telefónicamente en el 902 458 599, y en persona en los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Málaga. Pero lo mejor es que, a parte de estas delegaciones, siempre que se avise con tiempo, los automóviles se pueden recoger y devolver en cualquier punto de España. Es evidente que estas empresas prestan unos servicios muy exclusivos y tratan de dar el mayor nivel de comodidad posible a sus clientes.

Las tarifas varían en función del modelo que se alquile. Por 350 euros el día, nos proporcionan un Lotus Évora. Pero si nuestro presupuesto es más elevado, por 1.500 euros diarios podemos alquilar un Ferrari 430 F1 Spider. Pero Hertz y Rent Bull también nos ofrecen la posibilidad de sentarnos a los mandos de un Ferrari 458  Oakley Design -del que sólo existen siete unidades en el mundo-, de un Porsche 911 o un Lamborghini Gallardo. Por no hablar de vehículos «más normales» como el BMW 650 Cabriolet o un Hummer H2. Como es comprensible dado el valor de estos vehículos, a parte de cobrarnos la tarifa de alquiler, también necesitaremos tener una o dos tarjetas de crédito para que nos bloqueen una fianza que se mueve desde los 2.000 hasta los 6.000 euros. Además, para evitar robos, todos los coches disponen de un localizador GPS, que permite tenerlos siempre posicionados en cualquier parte del mundo.

Y para que nos quedemos más tranquilos, los automóviles tienen contratados seguros a todo riesgo con una franquicia moderada y asequible. Eso sí, este servicio no es para conductores noveles. En caso de que los clientes se hayan sacado el carnet de conducir hace menos de dos años, no podrán alquilar uno de estos modelos de gama alta.

By Altrade • Alquiler de vehículos • 0 • Tags: alquiler de coches, alquiler de coches de lujo, alquiler de deportivos, alquiler de vehículos de lujo, deportivos, ferrari, hertz, Hummer, lamborghini, Lotus, porsche, rent bull, vehiculo

Oct 16 2011

LAS FAMILIAS DEL MOTOR: LOS PORSCHE

Foto: www.motorpasion.com

Cuando hace unos meses escribí sobre el origen de las marcas de los coches, pudimos ver que muchas de ellas llevan el nombre de sus fundadores. Son apellidos que han pasado a la historia, tomando vida propia independiente de sus creadores. Pero no dejan de ser corporaciones, muchas de ellas familiares, cuyas acciones aún se mantienen en manos de los descendientes. Uno de los casos más paradigmáticos sería el de la familia Porsche.

El apellido Porsche y la industria automotriz alemana están íntimamente ligados. No sólo por la creación de la empresa de automóviles deportivos Porsche, si no por ser el alma mater del gigante Volkswagen. El fundador de la saga fue Ferdinand Porsche, que había nacido en 1875 en lo que hoy es actualmente la ciudad checa de Liberec. De familia germanófona, siempre se sintió atraído por la fabricación de automóviles. Sus inicios profesionales se orientaron a la energía eléctrica, presentando con 25 años en la Exposición Universal de París de 1900 el Lohner-Porsche, un vehículo propulsado por cuatro motores eléctricos.

Como el joven apuntaba maneras, en 1905 fue laureado con el Premio Poetting dedicado a los más sobresalientes diseñadores de coches, y en 1906 fue contratado por Austro-Daimler para dirigir el departamento de diseño. Cuatro años después, presentaría el modelo A-D, un deportivo de líneas aerodinámicas con un motor de 85 CV que, pilotado por él mismo, arrasó en la carrera Príncipe Heinrich de 1910.

Durante la siguiente década, se concentró más en la industria bélica para la que diseñó motores de avión, camiones, cañones motorizados,… Esos trabajos le permitieron relanzar su carrera profesional obteniendo importantes ascensos y el doctorado Honoris Causa de la Universidad Técnica de Viena.

Durante los años veinte, Porsche siguió diseñando automóviles deportivos con los que competía en las carreras más importantes con el mítico Sascha, que venció en 43 de 51 pruebas. Pero en 1923 comenzó a tener diferencias con los directivos de Austro-Daimler y decidió marcharse fichando por Mercedes. En la marca de la estrella, Porsche cosechó éxitos como el SSK o el SSKL.

Foto: www.motorpasion.com

Con nefastas consecuencias políticas, la Gran Depresión tuvo un brutal impacto en Alemania. Como consecuencia de ello, a los 55 años terminó por perder su empleo. Aquello, en vez de hundirlo, le dio ánimos para fundar en 1931, por su propia cuenta y riesgo, su empresa de diseño e ingeniería, «Ing hcF Porsche GmbH». Para la misma contaría con antiguos compañeros de sus anteriores trabajos, además de varios parientes como su yerno -el abogado Anton Piëch- y su hijo -Ferry Porsche-.

Gracias a la profesionalidad del estudio de diseño de Porsche, fueron muchos los encargos que recibieron. Entre ellos destacan los encargos de Wanderer -compañía que se fusionó con Auto Union, germen de la actual Audi- o del fabricante de motocicletas Zündapp, que quería entrar en el mercado de los coches.

Pero tras finalizar una colaboración con NSU de un modo bastante abrupto, apareció en escena Adolf Hitler con su encargo del  «volkswagen» o «coche del pueblo». Porsche siempre ha sido retratado a nivel político como un cándido, con lo que parecen fuera de toda duda sus tendencias apolíticas. A pesar de ser acusado de nazi -no hay que olvidar que también trabajó en el desarrollo de tanques y vehículos anfibios artillados- tan sólo se preocupaba de los problemas de ingeniería, sin importarle mucho quien gobernase.

Foto: www.elmundo.es

Contando con la financiación del estado alemán, Hitler le encargó la realización de ese vehículo del pueblo. La premisa es que fuese un automóvil familiar para cuatro personas, con un motor refrigerado por aire y capaz de alcanzar los 100 kilómetros por hora. El proyecto fue aprobado en 1937 y para iniciar su producción construyó en Wolfsburg una gran factoría.

Como ya hemos dicho anteriormente, durante la guerra la fábrica de Porsche se dedicó a la fabricación de material bélico terminando por ser destruida en 1945. En paralelo, finalizada la guerra, Ferdinand Porsche, su hijo Ferry, y su yerno Anton Piëch fueron invitados a Francia por las autoridades del país con la idea de fabricar un coche similar al Volkswagen en Francia. Aprovechando su estancia en territorio francés, los gobernantes decidieron arrestarles y encarcelarles en la fortaleza medieval de Dijon, acusados de utilizar mano de obra esclava durante la guerra.

Ferry Porsche fue liberado muy pronto, pero su padre y su cuñado estuvieron encarcelados sin juicio previo por un período de dos años, durante el cual el fundador de la dinastía fue obligado a trabajar en diseños para Renault.

Mientras tanto, Ferry luchó por recuperar la compañía y obtener el dinero con el que pagar la fianza de 500.000 francos que habían fijado los franceses para liberar a cada uno de sus parientes. Gracias al diseño del 360 Cisitalia, Ferry pudo obtener el dinero para liberar a sus familiares. Pero los dos años de duro presidio mermaron mucho la salud de su padre. Al regresar al trabajo, el doctor Porsche revisó los diseños de su hijo y declaró orgulloso que él no podría haberlo hecho mejor.

Foto: www.lavozdegalicia.es

En junio de 1948 presentaron el primer Porsche 356, basado en el Volkswagen que la gente empezaba a llamar Escarabajo. El renacimiento de la empresa se llevó a cabo en la localidad austríaca de Gmünd, para luego regresar a Stuttgart en 1949, lugar donde aún se localiza su sede.

En esa misma época, Ferdinad Porsche también fue contratado por Volkswagen -revitalizada e impulsada por el ejército inglés- como ingeniero consultor y obtuvo regalías por cada unidad comercializada del Escarabajo. Pero no pudo disfrutar mucho tiempo de aquella bonanza económica, ya que a finales de 1950 sufrió un infarto cerebral que lo llevó a la muerte.

Su legado quedó en manos de su hijo Ferry, incansable trabajador e inteligente empresario. Él fue quien se encargó de convertir en mito la empresa de automóviles deportivos Porsche que había heredado de su padre. Hasta 1962, fueron miles los Porsches 356 que fabricaron, dominando todas las competiciones deportivas. Pero en ese año, tras la presión de sus clientes y seguidores, presentaron el Porsche 911. Diseñado por Ferdinand Alexander Porsche III -conocido en la familia como Butzi-, el hijo de Ferry creó una de las grandes leyendas del siglo XX.

Foto: www.cincodias.com

Para embarullar algo más el complejo árbol genealógico, en 1964 empezó a trabajar en la compañía como responsable de motores otro Ferdinand -en este caso, Ferndinand Piëch-, el hijo de Anton Piëch y Louise Porsche. Este sobrino de Ferry, quizás el más famoso de la tercera generación del clan, dejó la compañía en 1972 para irse a Audi, de donde terminaría siendo presidente-director general en 1989. Durante todo ese período de tiempo la relación entre Porsche -dirigida por su primo Butzi- y Audi fue muy estrecha. Y aún más lo sería cuando Piëch fue nombrado todopoderoso presidente de Volkswagen.

Con la intención de que el imperio no quede disgregado, hace unos meses se hizo público su testamento que impide que sus numerosos hijos despilfarren sus acciones. Para mantener la unidad a su muerte, los títulos serán controlados por dos fundaciones y sus vástagos no podrán venderlas. De ese modo se demuestra que el legado que le dejaron sus antecesores, y que tanto le ha costado a él encumbrar, está por encima del cariño paterno-filial.

By Altrade • General • 0 • Tags: curiosidades, deportivos, escarabajo, familia porsche, ferdinand piëch, ferdinand porsche, ferry porsche, historia del automóvil, las familias del motor, porsche, porsche 356, porsche 911, sagas familiares, volkswagen

Oct 15 2011

NUEVO BMW SERIE 3

Foto: www.motorpasion.com

BMW ha presentado ayer, 14 de octubre, la nueva versión de su aclamado Serie 3, cuyo lanzamiento está previsto para febrero de 2012. Con este serían ya seis generaciones del modelo más exitoso que ha tenido BMW, con un volumen de 12 millones de unidades vendidas desde 1975 en que se presentó por primera vez el denominado a nivel interno E21.

Como todas las webs especializadas se han hecho eco de este lanzamiento, los foros han comenzado a emitir comentarios y opiniones de los internautas a velocidad de vértigo. Y por lo que estoy leyendo, la opinión generalizada es que el coche no aporta nada nuevo a nivel de diseño, siendo demasiado similar al resto de berlinas de BMW. Parece que la gente esperaba un cambio más radical y arriesgado, con la consiguiente decepción.

Por mi parte creo que el fabricante bávaro ha acertado plenamente y me parece un vehículo mucho más bonito que su predecesor. Más que nada porque la versión E90 no me atraía prácticamente nada. De cualquier forma, hay que entender que los fabricantes buscan una imagen de marca muy definida, acorde a sus valores, y por eso se esfuerzan en infundir a todos sus modelos una personalidad muy marcada. Lo que buscan es que cualquiera que no entienda de automóviles, en cuanto vea pasar de refilón a un BMW, lo reconozca sin dudar. Y para eso prefieren sacrificar un poco la diferenciación de su gama, llegando a ser difícil distinguir un Serie 3, de un Serie 5 o de un Serie 7.

Para más inri, he llegado a la conclusión de que los coches no son fotogénicos. Por mucho que se esfuerce el fotógrafo –y en este negocio los hay excepcionales- no consiguen sacar todo lo que lleva dentro el vehículo. Lo habitual es que, una vez que se puede ver al natural, nos parezca más bonito, más grande y más proporcionado.

Por la sensación que me dan las primeras fotos, me parece que es más bonito y más grande, pero no más proporcionado. Viendo el vehículo de perfil, se percibe una parte delantera excesivamente larga para un habitáculo que se sitúa algo más retrasado de lo que es habitual. Aunque eso es algo que ya sucedía con el Serie 1.

Foto: www.motorpasion.com

Una de las cosas que han demandado siempre los clientes de BMW era que fuese un automóvil más amplio. Sobretodo porque las berlinas de tamaño intermedio de las marcas premium alemanas son algo más cortas y quedan poco habitables. Si exceptuamos el Audi A4 –ligeramente más espacioso, con un largo de 4,70 metros-, el Serie 3 de BMW mide 4,62 metros de longitud –nueve centímetros más largo que el anterior-  y el Mercedes Clase C es el que sale peor parado con unas dimensiones longitudinales de 4,59 metros. A nivel de maletero, han pasado de 460 a 480 litros, igualando la capacidad del Audi A4. En cambio, el Mercedes Clase C vuelve a perder la comparativa por cinco litros.

En lo que se refiere a motores es donde podemos ver el gran cambio, ya que cada vez se están ofreciendo coches con más potencia. Para las versiones en gasolina partimos del 328 i con 245 CV. Pero ese motor se queda pequeño si lo comparamos con el 335 i que entrega 306 CV de potencia máxima. Supongo que conducir esos vehículos por las carreteras alemanas en las que no hay límite de velocidad será toda una experiencia. En cuanto tenga la oportunidad, escribiré la correspondiente reseña.

Foto: www.motorpasion.com

Los motores diésel tampoco se quedan pequeños. Por un lado estaría el 320 d en versión ecológica EfficientDynamics que entrega 163 CV con unos consumos espectaculares de 4,1 l/100 km. Y otro 320 d con 184 CV y 380 Nm de par. Como es habitual, tras la presentación irán apareciendo nuevas motorizaciones que amplíen la oferta actual.

De momento, todos los modelos son de tracción trasera y presentan un reparto de pesos exáctamente en equilibrio de 50% delante y 50% detrás, con lo que se supone que el tacto es más deportivo. Pero ya sabemos que esto es un arma de doble filo. En mi opinión, y a pesar de las ayudas electrónicas, en superficies deslizantes o en situaciones muy límite, la tracción trasera es más difícil de gobernar. En buenas condiciones, quizás sea más divertido. Pero creo que la seguridad debe primar sobre la diversión. Más que nada porque en España la gente conduce muy mal. Y peor, incluso, los que presumen de ser grandes pilotos. Como no es muy sensato regalar pistolas cargadas a un grupo de tontos, sería conveniente que los coches fabricados en serie fuesen mucho más seguros.

Es una realidad que, para alguien inexperto, la tracción trasera es más difícil de controlar.  Y la inmensa mayoría de los españoles no están dotados -ni formados- para guiar vehículos complicados. Sin embargo, estoy convencido de que muchos de mis lectores estarán asintiendo al leer estas líneas, coincidiendo sus opiniones con las mías. Aunque lo normal es que todos entonen una única excepción: «todos, menos yo». No se preocupen. Es normal. Yo también creo que soy mejor conductor que los demás.

By Altrade • Venta de vehículos • 2 • Tags: antes de comprar, Audi A4, berlinas, bmw, coches lanzamiento, Consejos, Mercedes Clase C, novedades, nuevo, nuevo bmw serie 3, vehiculo

Oct 14 2011

ESPECIAL: STEVE JOBS Y LOS COCHES

Aunque quizás llegue un poco tarde, no me gusta escribir sobre hechos excesivamente recientes. Sobretodo en el caso de fallecimientos. Prefiero que pasen unos días, las emociones se atemperen y los panegíricos se extingan. Es lo que tiene esta sociedad en red,  globalizada hasta el paroxismo, que sólo piensa en la última hora, en el último minuto. La moda de lo inmediato en la que lo acontecido ayer tiene fecha de caducidad y se marchita aceleradamente como una flor delicada y lánguida. Pero mi estilo necesita un tiempo de sosiego para la reflexión previa a la opinión.

Foto: http://goponygo.com

Como todo el mundo ya sabrá, Steve Jobs falleció el pasado día 5 de octubre de 2011. El gurú de Apple al final no pudo vencer en su batalla contra el cáncer. Pero nos ha dejado un legado que pasará a la historia. Muchos lo han comparado con Henry Ford o Leonardo Da Vinci, aunque yo creo que él estaba en otra órbita distinta. Al contrario que Ford, estaba más preocupado por el marketing –sobretodo  por el branding, con su obsesión por crear una marca que fuese un icono- que por los procesos productivos, el ahorro de costes o las condiciones laborales. Y, a pesar de que Jobs era un genio, es muy difícil que alguien se pueda igualar al gran Leonardo. No obstante, tanto uno como otro, fueron unos visionarios que supieron adelantarse a su tiempo y que, en muchas ocasiones, no fueron comprendidos por sus coetáneos.

La gran capacidad de Jobs, por la que al final pasará a la historia, fue su habilidad para transformar un objeto cotidiano, convirtiéndolo en un mito. Siendo realistas, ni él inventó el ordenador personal, ni las películas de dibujos animados, ni los reproductores de mp3, ni los teléfonos moviles con pantalla táctil. Sin embargo este gran talento consiguió revolucionar todos esos productos, convirtiéndonos en esclavos de sus gadgets.

Desde que adquirí mi primer producto de Apple, tuve una sensación física de transgresión, de cruzar furtivamente la frontera del deseo, sucumbiendo de un modo casi físico a su atractivo. Les propongo un divertido experimento: vayan a una Apple Store o a cualquier tienda especializada en la que exista un rincón reservado para Apple. Quédense un rato mirando y observen como todos los que se acercan a cualquiera de los productos expuestos lo hacen con delectación casi erótica. Lo primero que hacen es acariciarlos ocultamente, con temor, para luego tocar con algo más de confianza. Muy pronto estarán manoseando las pantallas táctiles de un modo casi indecente. Esa es la forma en la que, al final, todos nos rendimos al magnetismo de Apple. Y ahora siempre me hago la misma pregunta: ¿cómo podía yo vivir sin esto antes?

Mi primer pensamiento al conocer su fallecimiento fue lanzado a los sucintos límites de Twitter en 140 carácteres: “el cáncer se lo ha llevado sin darle tiempo a crear el iCar. Estoy seguro que, de haber tenido tiempo, habría diseñado el coche del futuro”. Y es que su mejor faceta era la de reinventar objetos que ya existían, haciéndolos más útiles, más fascinantes, más imprescincibles.

¿No creen ustedes que se habría arriesgado con los vehículos? Igual que se atrevió con los ordenadores, golpeando en el hígado a IBM; igual que fue capaz de ganarle la partida en su propio terreno a Disney con Pixar; igual que revolucionó la industria de la música con iTunes; o venció a Nokia y a Motorola haciendo teléfonos móviles; estoy convencido de que Ford, General Motors o Volkswagen habrían temblado con sólo insinuarlo.

Foto: www.egmcartech.com

En estos tiempos en que el automóvil tiene que sufrir una necesaria revolución, es necesario que surjan gurús como Steve Jobs. Ejecutivos que luchen por sus sueños y que osen desestabilizar las rígidas estructuras de una industria que parece algo perdida, empeñada en dar palos de ciego con los coches híbridos que no convencen a casi nadie, o con los vehículos eléctricos con tiempos de recarga prolongadísimos y autonomías irrisorias. Un problema, por cierto, muy típico del iPhone minimizado por los usuarios del dispositivo.

Como todos los idealistas, Steve Jobs, a pesar de ser uno de los hombres más ricos del mundo, era un hombre de costumbres sobrias y actitudes espartanas. Se ha hablado mucho en Internet sobre sus coches. Pese a que muchos creían que sería el clásico friki multimillonario de Silicon Valley, arrogante, obsesionado con los Ferraris y Lamborghinis con los que devolver al mundo todo su desprecio por los oscuros años de trabajo y estudio, el fundador de Apple no era de esos. Pese a su pasado hippie, como otros muchos triunfadores de su generación, se había rendido a la eterna sobriedad germana de un Mercedes-Benz SL 55 AMG. Una máquina dotada de un poderoso motor de 5.500 centímetros cúbicos con 476 CV y 700 Nm de par motor desde 2.650 revoluciones a 4.500. Una bestia parda capaz de hacer sombra a un Lamborghini Diablo o a un Porsche 911 Turbo, pero con la discreción que siempre buscan este tipo de personajes.

Foto: www.motorpasion.com

El único rasgo característico es que circulaba por Cupertino, sede de Apple Inc., sin placas de matrícula. En su lugar, lucía un código de barras que dio pávulo a las más enloquecidas teorías. Desde que era un tratamiento especial para excéntricos millonarios, hasta que el Estado de California le había personalizado unas placas especiales con el logotipo de Apple, que eran hurtadas sistemáticamente por fanáticos de la marca. Mas la verdad que se oculta tras la leyenda es mucho menos sofisticada Según se hace eco Motorpasion, a través de una información de iPhone Savior, el vehículo no llevaba placas de matrícula porque no le daba la gana a su dueño, que prefería pagar la multa de 250 dolares que cobran en California por esa infracción. Lo del código de barras no es más que el VIN, o número de bastidor del automóvil, que es la forma por la que identifican a los coches en Estados Unidos.

Otra de sus manías al volante era la de aparcar en una plaza reservada para minusvalidos. Aquello le hizo ganarse más de un rayón malintencionado de empleados con discapacidad enfurecidos por no poder aparcar en sus sitios reservados y que seguramente no sabían que aquel vehículo de apariencia discreta era del gran amo de Apple.

By Altrade • Especiales • 0 • Tags: Apple, El coche de Steve Jobs, especiales, Mercedes SL 55 AMG, Mercedes-Benz, opinion, Steve Jobs, Steve Jobs y los coches, vehiculo

Oct 11 2011

LA RECARGA DE LOS COCHES ELÉCTRICOS

Foto: www.que.es

He leído en El Economista unas declaraciones de Armando García Otero, director general de Renault España, que me han dejado completamente sorprendido. En el acto de presentación de los primeros modelos eléctricos que va a comercializar Renault a partir del mes de noviembre –el Kangoo y el Fluence– el ejecutivo explicó las formas en que sus coches eléctricos deben ser recargados.

Según ha aclarado el propio directivo, Renault ha descartado utilizar en España el sistema de estaciones Wire Drop, que permitiría reemplazar una batería descargada por otra nueva en menos de tres minutos. Es una pena, porque creo que podría convertirse en la solución más cómoda y rápida para el cliente.

Sobretodo cuando Renault no vende la batería, si no que la alquila, cobrando mensualmente a sus clientes 75 euros en el caso del Kangoo ZE, y 82 euros para el Fluence ZE. Supongo que los comerciales de la marca del rombo tendrán que justificar estas cuotas de arrendamiento en el importe que tienen ambos modelos –desde 14.000 euros el Kangoo más barato y desde 19.800 euros el Fluence-, con precios más bajos que otros vehículos de similares características. Incluso así, estoy convencido de que van a tener verdaderos problemas para poder defender esta modalidad.

Sin embargo, me ha resultado llamativo que Renault trate de implantar en España un sistema que se llama Wall Box. A grandes rasgos, el Wall Box sería un muro de recarga comercializado por Renault que incluiría todas las instrucciones precisas para el usuario. La idea es instalarlo en los garajes comunitarios y en los parkings de las grandes empresas. Según ha anunciado García Otero, el precio de instalación no debería sobrepasar los 1.000 euros por muro.

Una vez que se ha colocado esta estructura homologada por Renault, el tiempo estimado de recarga se reduciría a seis o siete horas, en lugar de las doce horas que necesitaría si el coche se enchufa a la red convencional.  El tiempo en un enchufe común es verdaderamente prolongado, si tenemos en cuenta que la autonomía del Fluence es de 185 kilómetros y la del Kangoo es de 170 kilómetros. Ahora empiezo a entender por qué el automóvil eléctrico no termina de despegar en España.

De todos modos, como no quiero que me tomen por lo que no soy, voy a hablar un poco de las ventajas de estos vehículos de Renault. Imaginemos que convencen a su comunidad de vecinos para que inviertan los 1.000 euros del Wall Box –con la idea de que sea rentable para su comunidad, entiendo que además deberán persuadir a sus vecinos para que adquieran coches eléctricos de Renault-. Con este muro, el tiempo de recarga de la  batería va a ser mucho más reducido, no excediendo nunca de las siete horas. Como todas las noches al llegar a casa tienen que enchufarlo al Wall Box, podrán disfrutar de mejores precios en la tarifa de la luz al ser horario nocturno. Siempre que su uso diario del automóvil sea para desplazamientos cortos en lugares con poco tráfico, no tendrán problemas e incluso les resultará plenamente satisfactorio.

Ojalá me equivoque, pero estoy convencido de que, en más de una ocasión, por muy contento que esté con su vehículo ecológico, va a rezar todas las oraciones que sepa implorando al Altísimo que le conceda por ciencia infusa algo más de autonomía de la batería –ésa por la que está pagando alrededor de 80 euros al mes- para poder llegar a casa sin tener que avisar a una grúa. Aunque ese no es un problema exclusivo de Renault, si no de cualquier coche eléctrico actual.

By Altrade • Coches eléctricos • 0 • Tags: Armando García Otero, baterías, coches eléctricos, coches eléctricos de renault, coches enchufables, coches lanzamiento, nuevo, opinion, renault, renault fluence, renault kangoo, vehiculo, vehículos electricos, vehículos híbridos, Ventas totales de coches eléctricos en España, wall box, wire drop

Oct 10 2011

LOS IMPUESTOS QUE GRAVAN LA ADQUISICIÓN DE UN VEHÍCULO NUEVO

Probablemente la compra de un coche nuevo sea una de las actividades económicas que más presión fiscal soportan. Y es que el Estado siempre ha opinado que el vehículo es un objeto de lujo que debe estar especialmente gravado, al igual que las joyas o las pieles. Esta percepción, fruto de épocas de escasez y autarquía, ha hecho que el fisco se acostumbre a obtener una gran recaudación por ese concepto y que en la actualidad no este dispuesto a renunciar a pesar de que  los hechos imponibles generadores de dichas tasas necesitan una revisión cuanto antes.

Foto: www.cincodias.com

El primer impuesto que se aplica al adquirir un automóvil nuevo es el IVA. El Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto indirecto que grava el consumo. Los consumidores –en este caso el propietario del vehículo– son los que pagan el impuesto. No obstante, la particularidad es que no es Hacienda quien se lo cobra, si no el propio vendedor. El agente de ventas tiene la obligación de pagar lo que le corresponda a la Agencia Tributaria. Como se grava toda la cadena, los intermediarios tan sólo declaran la diferencia entre lo que ellos han pagado de IVA y lo que han cobrado de su cliente. Al final, se consigue el efecto de que sea el consumidor final el único que no puede deducirse nada, con lo que sobre sus espaldas recae la carga fiscal en su totalidad.

Con carácter general, sobre la adquisición de un coche recae un 18% de IVA. Aunque no me parece una tasa justa, ya que se penaliza el consumo, no quiero entrar aquí a juzgar la idoneidad de este impuesto que es común a toda la Unión Europea.

Foto: http://es.cars.yahoo.com

Otro gravamen que se aplica a todos los automóviles nuevos sería el Impuesto Especial Sobre Determinados Medios de Transporte, habitualmente denominado Impuesto de Matriculación. Es un tributo que se aplica al realizar la primera matriculación en España de un vehículo provisto de motor para su propulsión. Es decir, que no sólo grava las adquisiciones de turismos, si no que las motos, los barcos o las aeronaves también están incluidas en esa tasa.

El Impuesto de Matriculación es el que antiguamente se denominaba Impuesto de Lujo. Ahora mismo se considera un impuesto verde ya que favorece a los coches que menos emisiones de CO2 expulsan, aplicando exenciones o reducciones en los tramos impositivos. Frente a una norma que establecía dos vertientes en función de la cilindrada, en enero de 2008 entró en vigor la nueva legislación que establecía cuatro tipos impositivos dependiendo de la cantidad de CO2 declarada por cada fabricante.

  • De 0 a 120 gramos de CO2, pagarían el 0% de la base imponible (la misma que para calcular el IVA).
  • De 121 gramos de CO2 a 160, el 4,75%.
  • De 161 gramos a 200, el 9,75%.
  • De 200 gramos en adelante, el 14,75%.

Como este impuesto es recaudado por las Comunidades Autonómas, en cada una de ellas pueden establecerse diferencias en cuanto al tipo impositivo. De hecho, en regiones como Cataluña, Andalucía o Asturias se ha aprobado la subida de dicho impuesto, teniendo que pagar un tipo más alto que el general a nivel nacional.

Se supone que el fin de esta exacción es la de forzar a los fábricantes a que reduzcan emisiones en sus modelos comercializados, a la vez que se quería fomentar la compra de vehículos menos contaminantes. Sobretodo los que están por debajo de 120 gramos, que quedan exentos del Impuesto.

Pero creo que está norma no fue suficientemente meditada antes de su promulgación. Más que nada porque, si el fin es contaminar menos, no deberían haberse centrado sólo en las emisiones de CO2, olvidando que los automóviles expulsan otros muchos tipos de gases igualmente nocivos para el medioambiente. De hecho, los motores que menos CO2 emiten son los diésel. Sin embargo, como contraprestación, son más sucios debido a que generan más partículas y óxido de nitrógeno que los gasolina.

Otro de los efectos con los que creo que el Gobierno no contaba era el descenso en la recaudación. Debido a su poco conocimiento del sector –ya hemos dicho en otras ocasiones que la capacidad de adaptación de los fabricantes a las circunstancias cambiantes es espectacular– los fabricantes han trabajado duro para conseguir un descenso generalizado de las emisiones de CO2 de todos los modelos. Si cuando se aprobó la ley tan sólo el 10% de los coches vendidos -casi todos híbridos y pequeños utilitarios- bajaban de 120 gramos, actualmente el 37% por ciento de los vehículos a la venta están exentos del impuesto.

Pero el Gobierno, en lugar de congratularse por el éxito conseguido, ha llegado a plantearse la posibilidad de reducir aún más las emisiones de CO2 para que un número máyor de automóviles tengan que pagar la tasa verde al ser adquiridos. Y eso me hace cuestionarme si el fin del Ejecutivo es reducir la contaminación o simplemente usan la política fiscal de modo confiscatorio, para aumentar sus ingresos en estos tiempos de ajustes y recortes.

Parece ser que esta reforma ha quedado aparcada ante la inminencia de las próximas elecciones. Está claro que el Gobierno que resulte elegido –sea del partido que sea- el próximo 20 de noviembre se va a encontrar la pelota en su propio tejado y tiene la obligación de jugarla. Aunque me parece que van a pasar todos de puntillas durante la campaña electoral. Es obvio que en ciertos temas prefieren no mojarse hasta que tengan la poltrona asegurada.

Foto: www.burbuja.info

El último impuesto con el que saquean a los propietarios de vehículos las Administraciones Públicas es el Impuesto de Rodaje. También conocido como Impuesto de Circulación o Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica, grava la titularidad de un automóvil apto para circular por las vías públicas, cualquiera que sea su clase y categoría. Por el mero hecho de conducir nuestro coche tenemos que pagar una tasa al Ayuntamiento. La norma dice que se liquida anualmente en el municipio en el que lo tengamos domiciliado.

Centrándonos en el espíritu de la norma, el abono de dicha tasa nos permitiría, no sólo la libre circulación por las calles y carreteras públicas, si no que también podríamos utilizar el espacio urbano para aparcar. Pero los Ayuntamientos, guiados por su proverbial voracidad, inventaron hace ya bastantes años un sistema de cobro por estacionamiento en esas vías públicas por las que ya saldamos el Impuesto de Circulación. Y esa forma perversa de ingresar dinero a costa del sufrido conductor se camufla con distintos nombres, pero se basa siempre en las mismas premisas: abonar una tarifa variable en función del tiempo que pasa estacionado el vehículo del usuario en una determinada calle, que se supone que es de todos. Esa zona de aparcamiento regulado supone, en mi opinión, una doble imposición fiscal. Pero hay que tener paciencia y amplios recursos para demandar a una Administración que, en las primeras instancias, suele actuar como juez y parte.

Mientras tanto, continuarán aprovechándose del ciudadano indefenso que no puede hacer otra cosa que patalear cuando observa una multa en el parabrisas por haberse excedido del tiempo que figuraba en un papelito expedido por una máquina recaudadora de dudosa legalidad.

By Altrade • Opinión • 0 • Tags: impuesto de circulación, Impuesto de matriculación, impuesto de rodaje, impuesto de vehículos de tracción mecánica, impuesto especial sobre determinados medios de transporte, Impuesto Valor Añadido, impuestos, IVA, nuevo, opinion, que impuestos hay que pagar al comprar un coche, vehiculo, ventas a particulares

Oct 8 2011

ESPECIALES: CARFAX

Todo el que lea con asiduidad este blog, sabrá de mi aversión a la indigna costumbre de bajar el cuentakilómetros a los coches usados. Para minimizar el volumen de este tipo de estafas, ha comenzado a funcionar en España de un modo experimental la delegación europea de la empresa americana Carfax. Fundada en Estados Unidos en 1984, es la empresa líder en generación de informes para vehículos de segunda mano. La entidad se encarga de acceder a distintas bases de datos y recopilar información de turismos, todoterrenos y furgonetas, con el fin de crear un historial de reparaciones, mantenimiento, kilometraje, propietarios, ITV,… Es decir, la información que respalda la veracidad sobre el automóvil de ocasión que nos ofrecen.

Como en otras muchas cosas, los americanos nos llevan años de ventaja. Por eso es habitual allí encontrar empresas como la que nos ocupa hoy. Estas corporaciones ofrecen la necesaria confianza para llevar a cabo una transacción, con lo que el mercado de segunda mano se convierte en algo mucho más dinámico, a la vez que se fortalece con un funcionamiento seguro. Y para poder dar datos fiables, sólo en Estados Unidos acceden a más de 34.000 fuentes distintas, siendo sobretodo los concesionarios los que más datos proporcionan.

El sistema es muy sencillo. Con sólo introducir los dígitos completos del bastidor, podemos ver en pantalla la cantidad de registros que aparecerán en el informe. En caso de que nos interese, podremos comprarlo a un precio de 4,99 euros. Pero si decidiésemos adquirir un paquete de cinco, obtendremos un precio reducido de 14,99 euros.

El informe suele ser muy exhaustivo, aunque siempre es muy dependiente de la calidad de las fuentes a las que acude Carfax. En el ejemplo que figura en la página web se puede observar todo el historial de inspecciones y revisiones, en la fecha y lugar en que fueron ejecutados. Además de esos datos, hay una serie de puntos que nos confirmarán que ese coche no ha sido robado, ni desguazado. Y, en caso de ser importado, también figurará en el historial. Lo mismo que todo lo relacionado con las modificaciones del chásis.

Por lo que respecta a la privacidad de los datos, el director de Carfax España, Marco Arban, en una entrevista publicada en «La Gaceta de los Negocios», ha declarado que «la Ley de Protección de Datos dice que el número de bastidor no es un dato privado, por lo que no hay incompatibilidad. Además, nosotros no recogemos nunca datos personales, como nombres y direcciones de propietarios, sino lo que tiene que ver con la vida útil del coche«. Justo al contrario que en Alemania, donde el número de chásis se considera privado.

Aunque no puede operar en Alemania por culpa de las restricciones legales, la sede de la delegación europea se ha ubicado en el país germano. La idea de la entidad es comenzar dando servicio en 16 países europeos, y para ello están ya recolectando datos. Pero de momento tan sólo ofrecen servicio de informes en Suecia, Eslovenia y España. El hecho de que hayan elegido a nuestro país para participar en esta experiencia piloto se debe a la particularidad de nuestro mercado, muy opaco, en el que prácticamente no hay ningún tipo de información al consumidor.

Pese a que, de momento, se está trabajando para integrar los datos de 16 países europeos, se espera que a medio plazo se puedan contar con los antecedentes de vehículos de 27 naciones europeas. Es importante que trabajen lo más rápido posible ya que en Europa hay mucha porosidad y se importan muchos automóviles de un país a otro. Pero en caso de que se quiera importar un coche procedente de Estados Unidos, Carfax también nos permite acceder a la vasta red de informes del otro lado del océano.

Una de las cosas que me parecen más difíciles de esta tarea es la localización de fuentes fiables. Para ello, acceden a bases de datos de compañías aseguradoras, de empresas de renting, de concesionarios y talleres, de fuerzas policiales, de recambistas y de instituciones públicas. Como es obvio, Carfax depende al cien por cien de la calidad en la recogida de datos de todos los intervinientes para ofrecer informes solventes y útiles.

Dar mayor claridad al mercado de ocasión español debería ser un objetivo político de alta prioridad. Pero como en otras muchas cosas, creo que los partidos políticos no quieren mojarse legislando sobre materias que no son muy populares. De cualquier forma, y ya que el Estado se ha desentendido de esta función, es importante que entidades privadas como Carfax se establezcan en España y den sus servicios con profesionalidad y objetividad. Porque este sistema de historiales ofrece mayor seguridad a todos los que intervienen en la compraventa de vehículos:

  • Los compradores disponen de más información sobre el automóvil de su interés.
  • Los vendedores tienen una buena herramienta que les servirá de apoyo en sus argumentos.
  • Los concesionarios, que pueden tasar los coches usados que les ofrecen sus clientes con una mayor cantidad de información, evitando que afloren a posteriori sorpresas desagradables.
  • Los compraventas e importadores de vehículos, que consiguen mayor seguridad en sus transacciones, con lo que se salvaguardan de posibles denuncias por estafa.

By Altrade • Especiales • 1 • Tags: antes de comprar, bajar kilómetros, CARFAX, coche de ocasión, coche usado, cómo vender el coche de ocasión, cómo vender el coche de segunda mano, cómo vender el coche usado, Consejos, historial de vehículos, indicios de engaño, informes de vehículos, kilómetros reales, preparativos para la venta del coche usado, qué mirar en un coche usado, seminuevo, vehiculo, Vehículos usados

Oct 6 2011

TERCER SALÓN DEL VEHÍCULO ALTERNATIVO DE VALLADOLID

Foto: www.abc.es

Cuando me pidieron que me encargase de editar y escribir este blog, tuve clara una premisa: no ser repetitivo. Si hay algo que no me gusta de la prensa del motor en general es la repetición de determinadas informaciones, generadas por notas de prensa que son fusiladas al pie de la letra por casi todos los medios. Con el consiguiente hastío de todo aquel que hace una búsqueda con la intención de ampliar datos, y siempre encuentra la misma noticia publicada sin complejos por decenas de webs.

Por lo anteriormente expuesto, aunque sea muy socorrido, no es mi intención escribir sobre los mismos temas una y otra vez. Por eso he decidido que, cuando hable  sobre las distintas ferias y salones que se celebran a lo largo del mundo, lo haré de un modo más personal, tratando de incidir en los aspectos más peculiares o menos conocidos.  Por tanto, a parte de los clásicos de siempre como Detroit, Fráncfort, Ginebra o Shangai, me voy a dedicar tan sólo a aquellos salones que aporten algo distinto o novedoso.

El Tercer Salón del Vehículo y Combustible Alternativos es un evento muy especializado y que se celebra en una región cuyo motor económico principal es la industria automovilística. Desde una perspectiva profesional, es atrayente por profundizar en lo que se piensa que puede ser la realidad del futuro. Inaugurado esta mañana por la viceconsejera de Política Económica de la Junta de Castilla y León, Begoña Hernández, y el director general de Industria, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Jesús Candil, esta edición del Salón coincide con el inicio de la comercialización del Renault Twizy, primer coche eléctrico fabricado totalmente en Europa, en concreto en la planta que Renault tiene en Valladolid.

Situado en la Feria de Muestras de Valladolid, el Salón va a permanecer abierto desde hoy día 6 de octubre de 2011 hasta el próximo sábado 8 de octubre. Pero el preámbulo tuvo lugar ayer día 5, en que se celebró la jornada “Green Cars 2011: proyectos en marcha”, que tiene como misión explicar las iniciativas que ya están funcionando en relación con las tecnologías limpias y la movilidad sostenible. En dicho simposio, organizado en paralelo al Salón, se dieron cita expertos de diversas nacionalidades que compartieron experiencias sobre buenas prácticas en lo que se refiere a los vehículos eléctricos y sistemas de recarga.

A parte de fabricantes como Renault, Citröen, Mercedes o Nissan, el evento cuenta con la presencia de entidades como la Asociación Española del Hidrógeno (AEH2), la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), o empresas energéticas como Red Eléctrica Española, Gas Natural o Cepsa.

Una de las cosas que resultan más atractivas de esta feria es la posibilidad de probar gratuitamente varios de los modelos expuestos. Los organizadores recuerdan en su página web que basta con disponer de carné de conducir en vigor. La dinámica es la siguiente: los interesados solicitarán los tickets en el stand del fabricante o distribuidor correspondiente y con el mismo acudirán al pabellón 4 del recinto ferial.

By Altrade • Ferias de motor • 0 • Tags: coches de hidrógeno, coches eléctricos, coches enchufables, feria, green cars 2011, hidrógeno, nuevo, pila de hidrógeno, prueba dinámica, renault twizy, Salón automovil, salon automovil valladolid, salon vehículo alternativo de valladolid, Tercer salón del vehículo y combustible alternativo, vehiculo

«< 21 22 23 24 25 >»
Síguenos en twitter

Menú

  • Compraventa
    • Consejos para comprar
    • Derechos del comprador
    • Venta de vehículos
    • Alquiler de vehículos
    • Vehículos usados
    • Vehículos seminuevos
  • Tipos de Coches
    • Utilitarios
    • Compactos
    • Berlinas
    • Rancheras
    • Monovolúmenes
    • Todoterrenos
    • Descapotables
    • Deportivos
  • Coches eléctricos
  • Carsharing
  • Ferias de motor
  • Especiales
  • Opinión

Últimos artículos

  • Trabajo para conductores con permiso c1 y c2
  • Consejos a tener en cuenta para elegir los mejores neumáticos para el invierno
  • Conducción segura en vacaciones la clave para llegar a vuestro destino.
  • Cosas que necesitas saber para alquilar una autocaravana
  • 5 básicos del mantenimiento de tu coche

Últimos comentarios

  • Jose sosa en TASACIÓN DE COCHE USADO (II)
  • Alejandro en TASACIÓN DE COCHE USADO (II)
  • marco antonio en TASACIÓN DE COCHE USADO (II)
  • marco antonio en TASACIÓN DE COCHE USADO (II)
  • Lazaro Perez en Seis diferencias entre los coches americanos y los europeos

Etiquetas

alquiler de coches analisis de necesidades antes de comprar bajada en las ventas de coches bajar kilómetros carsharing caída en las ventas coche de ocasión coches de hidrógeno coches eléctricos coches enchufables coches lanzamiento coche usado Consejos cortesía curiosidades cómo vender el coche de ocasión cómo vender el coche de segunda mano cómo vender el coche usado demo deportivos feria Flotas de renting hidrógeno indicios de engaño kilómetro cero kilómetros reales matriculaciones nuevo opinion pila de hidrógeno preparativos para la venta del coche usado prueba dinámica qué mirar en un coche usado seminuevo sustitutivo tipos de coches en función de su uso todoterreno utilitarios vehiculo vehículos híbridos Vehículos usados ventas a particulares videos webs compraventa

↑

  • aviso legal
© Altrade 2025
Powered by WordPress • Themify WordPress Themes