Altrade
Compra, venta y alquiler de coches
RSS
  • Home
  • ALQUILER DE COCHES
  • Compraventa de vehículos
  • Mundo del Motor

Nov 7 2011

NISSAN LEAF: CIEN POR CIEN ELÉCTRICO

Foto: http://autosecofriendly.blogspot.com

A pesar de que acostumbro a usar esta tribuna de Altrade para dar todos los mamporros que puedo al vehículo eléctrico, hoy he optado por escribir un artículo más aséptico. Algo limpito, suave, comedido, light. Al estilo de este vídeo japonés, rodado por Nissan para publicitar las bondades de su modelo eléctrico Leaf.

Como ya he dicho muchas veces, es obvio que el coche con motor de combustión no va a durar eternamente y en el futuro la gente hablará en voz baja, apenas se oirá un ruido y las prisas no existirán. Además, todo irá despacito, a cámara lenta, como en los vídeos musicales de cantantes mediocres.

Mi gran duda sobre el porvenir es acerca de los olores. ¿A qué olerá el mañana? Como es evidente, ni Youtube ni WordPress han sacado todavía ningún plugin que permita la reproducción de los aromas, así que tendremos que contentarnos con imaginarlos. Seguramente sean fragancias bastante neutras. Entre azules y verdes.

El Nissan Leaf me transmite sensaciones como las expuestas en los párrafos anteriores. Dispone de un motor eléctrico de 109 CV (80 Kw) generados por una batería de iones de litio de 345 voltios, además de otra adicional de 12 voltios para funciones auxiliares. Pese a que se ha homologado una autonomía de 160 kilómetros, es posible que la cifra se reduzca mucho dependiendo de la forma en que se use.

El único sistema de recarga es mediante enchufe, demorándose de los 30 minutos a las 10 horas. Como es típico de estos coches, las recargas rápidas no permiten la carga total de la batería ni se pueden utilizar en la red eléctrica doméstica. No obstante, la batería sí que se vende con el automóvil; al contrario que Renault, que tan sólo da la posibilidad de alquilarla.

Con la autonomía tan limitada que ofrecen estos vehículos, el uso debe reducirse al típico del día a día, acudiendo al trabajo sin dar muchos rodeos y poco más. Por eso no entiendo que vengan de serie equipamientos como el navegador, que son totalmente inútiles para trayectos diarios y repetitivos. Aunque sí que es cierto que el sistema de navegación dota al sistema de una pantalla adicional que queda bonita y da un aspecto futurista y tecnológico. Redundando en la sensación de modernidad, son espectaculares los distintos sonidos y chequeos de testigos en el encendido. Y estos ruiditos son totalmente necesarios ya que, al no escucharse el motor, necesitamos saber cuando está el coche preparado para arrancar.

Como había prometido al inicio del artículo, estoy tratando de centrarme más en los aspectos positivos. Así que también diré que el tamaño es muy llamativo para el uso urbano de una familia media con dos hijos, así como la habitabilidad interior y los materiales de gran calidad. En oposición a modelos de combustión adaptados a la tecnología eléctrica, como es un automóvil diseñado para ser eléctrico, la batería no ocupa espacio innecesario y se ubica debajo del suelo, bajo los asientos.

http://www.youtube.com/watch?v=e6Gn_x-GlK0&feature=related

By Altrade • Coches eléctricos • 0 • Tags: coches de hidrógeno, coches eléctricos, coches enchufables, hidrógeno, nissan leaf, pila de hidrógeno, vehiculo, vehículos híbridos, videos

Nov 4 2011

VÍDEO: LOS COCHES MALDITOS

Llevo días dudando acerca de la conveniencia de escribir o no este post. Sé que el que lo lea puede pensar de mí que soy un poco morboso o tétrico. Tal vez lo sea, pero no me importa. Y es que estoy convencido de que se podría escribir una historia del automóvil en función de las personas famosas o importantes que fallecieron a bordo de ellos.

Los coches son máquinas bellas y hermosas, que proporcionan momentos espectaculares, pero no se les puede perder el respeto. Desgraciadamente, una de las más importantes causas de mortalidad son los accidentes de tráfico.

Por eso quiero traer a colación en este artículo a alguno de esos vehículos que segaron de raíz las exitosas vidas de sus afamados ocupantes. Automóviles que muchos creyeron que se encontraban malditos por culpa de macabras coincidencias, o por un exceso de mitomanía o de superstición.

Foto: www.twaka.com

Remontándonos atrás en el tiempo, podemos recordar coches de época como el Graef und Stift austriaco en el que fue asesinado por un anarquista el Archiduque Francisco Fernando de Austria; o el Bugatti 35 -algunos han creído que era un Amilcar- cuyos radios de una rueda engancharon el largo foulard  que llevaba al cuello la bailarina Isadora Duncan provocándole la muerte.

Situaciones trágicas, rodeadas de misterio, por hechos acaecidos bajo la sombra de la mala suerte. La prensa sensacionalista siempre se cebó en este tipo de historias, ayudando a que la memoria popular dejase volar su imaginación, avivada por historias truculentas de ritos negros y pactos con el diablo que explicarían sus rápidos ascensos y sus violentas muertes en extraños incidentes.

Más cercano en el tiempo, y no menos enigmático, es el accidente mortal sufrido por Grace Kelly a los mandos -¿realmente era ella quien conducía, o era su hija Estefanía?- de un Rover P6B 3500 S de color dorado y con cambio automático. El vehículo acabó saliéndose de la vía por la que circulaba -una serpenteante carretera de la Costa Azul- sin que haya quedado claro el motivo.

Siguiendo con las princesas, el más mediático de los siniestros sería el del Mercedes S280 que ocupaban Diana de Gales y su amante Dodi Al-Fayed. Ambos fallecieron casi de inmediato debido al terrible impacto contra el pilar de un túnel parisino, cuando el chófer perdió el control del automóvil mientras huía de un grupo de paparazzis a la caza de una exclusiva. Varios años después, no ha quedado el suceso totalmente esclarecido.

Foto: http://motor.terra.es

Como vamos a ver en el vídeo, el que más ha dado pábulo a leyendas  es el Porsche en el que perdió la vida James Dean. A pesar de que con posterioridad fue despiezado y vendido por partes, aquello no fue impedimento para que «Little Bastard» siguiese causando accidentes «supuestamente» inexplicables. Cuesta creerlo, teniendo en cuenta lo díficil que era seguir la trazabilidad de piezas sueltas de un coche desguazado. Sobretodo en una época en que no había informática ni fácil acceso a bases de datos.

El mito de James Dean acabó convirtiendo también en leyenda a aquel Porsche 550 Spyder bautizado por el propio actor como «Pequeño Bastardo», debido a la dificultad para dominarlo por su relación peso-potencia. Con un motor de 110 CV y doble carburador, propulsión trasera y carrocería de aluminio, el vehículo era extremadamente rápido, siendo capaz de alcanzar los 225 km/h. Personalizado para el protagonista de «Rebelde sin causa» con dos tiras rojas en la parte trasera sobre las ruedas, el número 130 y los asientos tapizados con tela escocesa, no debió de gustarle mucho el automóvil al actor Alec Guinness ya que le vaticinó un trágico final si persistía en conducirlo al límite.

Veamos el vídeo de Iker Jiménez en Cuarto Milenio.

By Altrade • Videos • 0 • Tags: coches malditos, curiosidades del motor, diana de gales, isadora duncan, james dean, Little Bastard, opinion, porsche 550 Spyder, vehiculo, vehículos, videos

Nov 3 2011

LOS TRES PILARES PARA VENDER UN VEHÍCULO DE OCASIÓN

Foto: www.eleconomista.es

Los factores que pueden intervenir en la venta de un vehículo usado son muchos y muy variados. Pero si le preguntamos a cualquier comprador de coches de segunda mano, casi todos suelen valorar tres puntos que son de crucial importancia y que pasaremos a detallar a continuación:

  • El precio: quizás sea el más determinante de los tres. Si analizamos las estadísticas que maneja Ganvam en su Libro Blanco de 2011, veremos que el principal motivo de compra de un automóvil fue el precio. Y es importante destacar que fue fundamental tanto para los que llevaron a cabo la transacción con vendedores particulares, como los que acudieron a profesionales. Además, no hace falta irse muy lejos. Indaguemos entre nuestros conocidos, entre aquellos que hayan adquirido recientemente un vehículo de ocasión,  por los motivos que le han llevado a decidirse. Estoy seguro de que todos lo han hecho por el precio. De hecho, este factor también explica la razón por la que los usados que más se venden son los más baratos.  Las necesidades de movilidad están ahí. Son independientes del bolsillo de cada uno. Al final la gente que necesita desplazarse, y no dispone de una buena red de transporte público, tiene que buscar algo económico que le cubra esas necesidades básicas. Por eso todo aquel que quiera poner a la venta su coche de segunda mano debe tener siempre en cuenta que casi todo el mundo busca automóviles baratos y lo primero que miran es el precio.
  • La confianza: junto con el factor precio, es muy significativa para la adquisición de cualquier vehículo de ocasión. Aunque parezca algo obvio por ser consustancial a todo negocio, el mercado de segunda mano se nutre básicamente de confianza. No hace falta más que ponerse en una situación hipotética. Imaginemos que nos ofrecen un automóvil de gama alta con muy poco tiempo de uso, con pocos kilómetros y totalmente equipado. La apariencia es estupenda, aunque sólo lo hayamos visto en fotos. Y lo mejor de todo es que es un verdadero chollo. Si desconfiamos, acertaremos, porque nos encontramos ante la típica estafa que se ha puesto de moda en Internet. Básicamente consiste en pedirnos una señal para reservar el coche y, una vez hecha la transferencia, desaparecen sin dejar rastro.
  • La fiabilidad: es el tercer pilar básico. De qué sirve que el vehículo nos lo venda nuestro mejor amigo a un precio excepcional si sabemos que suele averiarse con mucha frecuencia. Para evitarlo, podemos recurrir a los talleres independientes, a los informes o a las certificaciones. Además, muchos profesionales del sector nos pueden aclarar cuáles son los que menos se averían. Como complemento, también podemos acudir a distintos estudios de fiabilidad, como los que consulté en este artículo sobre los modelos de ocasión que más se demandan. De cualquier modo, mi experiencia me dice que la gente lo que hace habitualmente es descartar a priori los modelos que peor fama tienen. Si usted pretende vender uno de esos automóviles que tienen fama de poco fiables, ármase de paciencia porque le va a costar mucho tiempo y esfuerzo.

By Altrade • Vehículos usados • 0 • Tags: analisis de necesidades, antes de comprar, coche de ocasión, coche usado, cómo vender el coche de ocasión, cómo vender el coche de segunda mano, cómo vender el coche usado, confianza, Consejos, fiabilidad, indicios de engaño, kilómetros reales, los tres pilares básicos para vender un vehículo de ocasión, precio, preparativos para la venta del coche usado, qué mirar en un coche usado, seminuevo, vehiculo, ventas a particulares

Nov 2 2011

SE INVESTIGAN PRÁCTICAS ANTICOMPETITIVAS EN EMPRESAS DE ALQUILER DE COCHES

Sede del Tribunal de Defensa de la Competencia - Foto: www.cincodias.com

Varios medios han informado de una investigación que está llevando la Comisión Nacional de la Competencia a una serie de empresas de alquiler de vehículos sin conductor por posibles prácticas anticompetitivas. Pese a que no se cita el nombre de ninguna de las implicadas, parece ser que habrían llegado a acuerdos para repartirse el mercado fijando un sistema de precios mínimos.

Hay que tener en cuenta que el sector del rent a car ha sufrido una serie de cambios y modificaciones en los últimos años, con una bajada generalizada de las tarifas y una disminución en la facturación.

Este segmento está particular ligado al turismo y sus vaivenes, con una  gran parte de sus ingresos originados por el alquiler de coches a turistas y veraneantes. Pero esto no implica que si el turismo tiene un buen año, lo tengan también las empresas alquiladoras.

A parte de las grandes de toda la vida, con significativas cuotas de mercado, han aparecido una serie de compañías menores que también se han hecho con su porción del pastel. Y este exceso de oferta ha hecho que muchas no hayan podido aguantar el tirón de la constante bajada de precios y se hayan visto abocadas al cierre.

Por otra parte, las alquiladoras tienen que reducir sus costes fijos mediante una buena planificación en sus adquisiciones de flotas. Pero se están encontrando con que cada vez los vehículos se reservan con menos antelación o ninguna, prefiriendo el turista medio alquilar directamente  una vez que se encuentra ya en el destino. Debido a esta costumbre, en momentos puntuales no puede atenderse a toda la demanda debido a que no hay suficientes coches; mientras que en otras situaciones se quedan demasiados vehículos parados en los aparcamientos. Y todo ello sin tener en cuenta que comienza a darse una acusada tendencia por la que cada vez se alquilan más automóviles de gama baja -más baratos y menos rentables- y por menos tiempo.

Estas particularidades están haciendo que el sector se enfrente a unas dificultades que no todo el mundo sabe encarar correctamente. Es comprensible que, ante la reducción de márgenes, los distintos establecimientos se garanticen un precio mínimo con el que poder mantener su actividad.

De hecho, en caso de que al final se demuestre la existencia de dichas prácticas, no sería el único sector que está tratando de protegerse con acuerdos anticompetitivos. Es evidente que organizar un cártel supone un perjuicio al consumidor, que se verá obligado a pagar más por el mismo servicio. Sin embargo, en España no se dan condiciones de competencia perfecta y en muchos sectores –no sólo en el del alquiler de coches– los precios de mercado están por debajo del coste. Esto se debe a ataques de dumping llevados a cabo por los más fuertes -o más temerarios-, con el fin de eliminar a la competencia y dar salida a los excedentes.

Obviamente, si la estrategia suicida de bajada de precios no se detiene de alguna forma, el consumidor final también saldrá mal parado. Una vez que se cumpla el objetivo y la competencia se haya visto reducida -o, incluso, haya desparecido-, nos hayaríamos ante las condiciones de un oligopolio o monopolio con precios más altos por la rigidez y escasez de la oferta.

De cualquier forma, estas técnicas colusivas tan agresivas están muy mal vistas y, en caso de que se demostrase su existencia, el artículo 1 de la Ley 15/2007, sobre Defensa de la Competencia, prevé multas de hasta el 10% del volumen de negocio de la empresa infractora. Por eso no creo que a nadie le compense arriesgarse tanto simplemente para arañar unos pequeños beneficios a mayores. Aunque todo dependerá del montante de esos beneficios.

By Altrade • Alquiler de vehículos • 0 • Tags: alquiler de coches, caída en las ventas, cartel, Comision Nacional de la Competencia, defensa de la competencia, dumping, empresas de alquiler de vehículos investigadas por la Comision Nacional de la Competencia, opinion, practicas anticompetitivas, vehiculo

Oct 30 2011

ESPECIALES: LOS LOBBIES DEL MOTOR

En inglés, la palabra «lobby» significa «entrada» o «sala de espera». Por extensión, los anglosajones utilizan también este término para designar a aquella acción que en castellano se denominaría «hacer pasillos» o «cabildeo». Realmente la labor de un lobby consiste en articular un grupo de presión -colectivos, asociaciones, empresas,…- para convencer al poder político de que tome una decisión acorde a sus intereses.

Foto: www.motorpasion.com

Todo el mundo ha hecho lobby alguna vez. En un pueblo, cuando el alcalde quiere aprobar una medida que puede perjudicar a algunos vecinos, éstos tratarán de convencer al alcalde para que no la apruebe. Otro ejemplo sería el de la asociación de padres de un colegio que trata de oponerse a una decisión del director del centro.

En Estados Unidos, la actividad de los lobbies se considera como una parte más del ejercicio de la libertad de expresión y está protegida constitucionalmente. Sólo en Washington hay 30.000 empresas especializadas en esta forma de hacer política sin el respaldo de los votos, centrando sus esfuerzos sobretodo en el Congreso y en menor medida en el Senado. En Bruselas se calcula que debe haber cerca de 20.000 lobbistas tratando de influir sobre las decisiones de la Comisión Europea y el Parlamento. Y en España, aunque actúen en la sombra debido a que existe un vacío legal, también hay empresas consultoras cuya única función es contactar -por encargo de sus clientes- con los distintos representantes políticos para tratar de conseguir que las nuevas regulaciones sean acordes a sus intereses.

A parte de las consultoras especializadas en contactos políticos, también hay determinados colectivos con mucha capacidad de influencia, dado el volumen de dinero que mueven. Suelen esgrimir como principal argumento ante los políticos su gran capacidad de inversión, insinuando la posibilidad de deslocalizarse e invertir en otro sitio si la legislación no les es beneficiosa.

Foto: www.taringa.net

A nivel europeo nos encontramos con que el lobby más importante y activo es el del motor. Y se puede decir que principalmente está formado por la asociación empresarial ACEA (Asociación Europea de Constructores de Automóviles). Forman parte de este poderoso colectivo todos los fabricantes europeos de vehículos y su peso en la estructura industrial comunitaria es enorme. Probablemente aglutinen a uno de los sectores que más empleo generan y mayor importancia tiene en el PIB.

En España también tenemos nuestro particular lobby de la automoción. Formado por las cuatro asociaciones patronales Aniacam, Faconauto, Ganvam y Anfac. Estas asociaciones empresariales a veces están de acuerdo, con lo que actúan en bloque, empujando todas en el mismo sentido. Sin embargo, en otras muchas ocasiones, se enfrentan debido a que los intereses de sus representados no tienen por qué ser coincidentes.

Aniacam (Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas) agrupa a las marcas importadoras de coches. Es decir, aquellos fabricantes que no disponen de plantas en España, que deben inscribirse en Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones). Entre estas dos aglutinan a todas las marcas que actualmente comercializan vehículos en nuestro país.

Por el lado de la distribución tendríamos a Faconauto (Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción), patronal que integra a las asociaciones de concesionarios oficiales. Al representarlos, sus intereses suelen ser contrapuestos a los de los fabricantes de Aniacam o Anfac.

La última de las asociaciones empresariales sería Ganvam (Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios), que aglutina al resto de los agentes que no estarían representados en las otras asociaciones: compraventas, talleres reparadores, recambistas,… Incluso hay muchos concesionarios que pertenecen a Faconauto y a Ganvam, ya que ambas pueden ser complementarias.

Rafael Prieto (Anfac), Juan A. Sánchez Torres (Ganvam), Miguel Sebastián, Ángel Allué (Ministerio Industria), Germán Sánchez (Aniacam) y Antonio Romero (Faconauto). Foto: www.cincodias.com

Como hemos anticipado un poco más arriba, hay veces que las cuatro asociaciones han acudido de la mano para que el Gobierno les atienda. Siempre que se trate de incentivar las ventas, los cuatro colectivos patronales forman un lobby compacto y sólido.

Por el contrario, la mayor muestra de divergencias se ha producido últimamente. A principios de este año 2011, el Parlamento aprobaba la Ley de Economía Sostenible que incluía una enmienda por la que se modificaban las condiciones en la distribución de vehículos, obligando a los fabricantes a recomprar a los concesionarios los coches en stock  no pedidos por clientes que en el plazo de 60 días no se hayan vendido. La norma, que llegó a entrar en vigor, provocó un enérgico rechazo por parte de las asociaciones de fabricantes, frente a los aplausos de las asociaciones de concesionarios y vendedores.

A partir de ese momento, los dos lobbies iniciaron las hostilidades y se pusieron a trabajar a pleno rendimiento con toda su maquinaria de persuasión e  influencias entre diputados y ministros. El enfrentamiento concluyó con la derogación casi inmediata de la enmienda. De este modo se demostró que el lobbie de los fabricantes tiene mucho más peso que el de los vendedores. A pesar de la menor generación de empleo de las marcas, con cerca de 63.000 puestos de trabajo, contra los 122.000 empleos directos de los concesionarios, es evidente que las amenazas de deslocalización tan temidas por los políticos surtieron efecto. Pero un lobbie debe realizar su trabajo convenciendo también a la opinión pública, por eso los representantes de los fabricantes se encargaron de cacarear a quien quisiera oírles que la medida perjudicaba a los propios concesionarios ya que, de seguir en vigor la ley, las marcas desarrollarían sus propias redes comerciales eliminando a los concesionarios independientes.

El resultado de esta batalla fue un compromiso por parte de los cuatro actores para consensuar un Código de Buenas Prácticas Comerciales que, según mis últimas informaciones, es papel mojado al no haberse firmado en su totalidad. Pero eso lo dejaremos para otro artículo.

By Altrade • Especiales • 0 • Tags: acea, anfac, aniacam, asociaciones empresariales, automoción, caída en las ventas, codigo de buenas practicas comerciales, faconauto, GANVAM, ley de economía sostenible, lobby, los lobbies del motor, matriculaciones, motor, nuevo, opinion, patronal del motor, vehiculo

Oct 28 2011

EL SUPERLUJO, ÚNICO SALVAVIDAS PARA LA INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL

Foto: www.tipete.com

Es irónico observar como, mientras muchos de los habitantes de la zona euro y Estados Unidos se han visto sometidos a un empobrecimiento generalizado por culpa de una crisis de dimensiones épicas, un selecto y afortunado grupo de individuos se ha encontrado con que su patrimonio se ha incrementado hasta límites insospechados. Y es que es un hecho cierto que, cuando el nivel económico general baja, hay unos pocos que se enriquecen.

En palabras de Torsten Mueller-Oetvoes, consejero delegado de Rolls-Royce, citado por Expansión: «el número de súper ricos en todo el mundo está creciendo; actualmente hay unos 90.000, pero se espera que en diez años la cifra alcance los 125.000». Esta veta la están aprovechando, además del fabricante inglés, otras marcas de coches de lujo como Ferrari, Maseratti, Bentley o Porsche. Todos presentan unas cifras de ventas envidiables, que ensombrecen las de años anteriores. En lo que va de año, frente a caídas del sector del 20,7%, el subsegmento del superlujo ha crecido un 14,6%.

No obstante, estos crecimientos que harían frotarse las manos a cualquier responsable de ventas podrían ser aún mayores si no fuese porque estas marcas quieren mantener su exclusividad y sus producciones anuales son muy exiguas. Para que se hagan una idea, Ferrari ha cerrado el primer semestre del año con 3.577 vehículos entregados a clientes, lo que haría un 11,7% de subida respecto al mismo período del año pasado.

Pero lo curioso de marcas como Ferrari es que sus beneficios no sólo crecen gracias a un mayor número de unidades vendidas. Se estima que en torno al 80% de los ingresos del «cavallino rampante» proceden del merchandising: gorras, relojes, bicicletas, bolsos,… Cualquier cosa susceptible de colocarle un logo se vende con gran facilidad. Y es que, según han expresado en varias ocasiones desde Maranello, el objetivo no es que muchos clientes tengan un Ferrari en su garaje, si no que muchos deseen guardar uno en su parking.

Esa deseabilidad de marca hace que muchas personas, en cuanto tienen fortuna en los negocios –o les toca la lotería-, caigan rendidas bajo el encanto decadente de un automóvil de superlujo. Si antes lo habitual era que se comprasen un Mercedes o cualquier otra marca premium, hoy en día los nuevos ricos pican más alto y sólo se conforman con coches como el Bugatti Veyron, el Bentley Continental GT o el Maybach 62 S.

¿A qué se debe este crecimiento? Básicamente a los mercados emergentes. Los negocios en China funcionan mejor que nunca, generando una nueva camada de multimillonarios apasionados por el lujo europeo más refinado y con afán de ostentación.

Pero no son los únicos que tienen dinero contante y sonante para gastarlo en vehículos inalcanzables. En Rusia, las grandes fortunas están en manos de jóvenes excéntricos y exhibicionistas. Por no hablar de los empresarios abudabíes o hindúes, menos jactanciosos pero con el mismo afán por difrutar de los placeres más refinados y exclusivos.

Multimillonarios por herencia o por pelotazos rápidos, que han transformado las viejas costumbres de la élite. Si antes creían en valores como el esfuerzo, el trabajo duro y la discreción; ahora son hedonistas encantados de conocerse que prefieren disfrutar de la vida a un ritmo acelerado, mostrando a los demás el éxito y el poder que han alcanzado. Y de esa vanidad se aprovechan los fabricantes para sanear sus cuentas de resultados.

By Altrade • General • 0 • Tags: bajada en las ventas de coches, bentley, Bentley Continental GT, bugatti, Bugatti Veyron, caída en las ventas, coches de superlujo, ferrari, Maseratti, matriculaciones, Maybach 62 S, millonarios, nuevo, opinion, porsche, ricos, ROLLS-ROYCE, superlujo, vehiculo

Oct 26 2011

LOS NUEVOS HÁBITOS DE TRANSPORTE DE LOS JÓVENES

Göttingen, una de las más antiguas ciudades universitarias de Alemania. Foto: http://www.revistatravesias.com

Leo con interés una noticia en Reuters que informa de una investigación desarrollada en Alemania sobre jóvenes menores de 30 años y su relación con los automóviles. Sus conclusiones son muy claras, ya que los estudiantes alemanes de ahora aparentemente «pasan» bastante de los coches, prefiriendo la bicicleta o el tren a la hora de realizar sus desplazamientos habituales.

El Instituto de Tecnología de Karlsruhe ha analizado las formas de viajar de 1.500 jóvenes germanos durante intervalos de una semana cada otoño desde 1994. Gracias a los datos recabados, se puede comprobar que este colectivo  (entre 18 y 30 años) circula menos kilómetros –en concreto, cuatro kilómetros a la semana menos que en 1995- en automóvil. Lo que me resulta sorprendente es que los desplazamientos no han disminuido, ya que en el mismo período de tiempo la distancia recorrida en transporte público se ha incrementado en cinco kilómetros y medio.

El informe resalta también que están demorándose más en sacarse el carnet de conducir y en comprar su primer vehículo, lo que indica que la tradicional atracción que siempre han sentido los jóvenes por los coches parece estar disminuyendo. Según el Instituto, esta pérdida de importancia se debe sobretodo a la mejora en el transporte público, al carsharing, al alquiler de bicicletas y al aumento de las transacciones on line que obliga a los jóvenes a desplazarse menos para realizar sus compras.

De hecho, los fabricantes alemanes no están preocupados por lo que parece un cambio en los hábitos de sus clientes, ya que son conscientes de que las ciudades universitarias alemanas suelen ser pequeñas, con lo que los estudiantes no necesitan disponer de un automóvil hasta que no terminan sus estudios. Según han explicado, lo que está sucediendo es que se está retrasando algo más de lo normal la adquisición del primer vehículo. Para entender la buena salud de la que goza el sector en Alemania no hace falta más que ver que, frente a caídas en la mayoría de mercados europeos, en el mes de septiembre han aumentado las ventas un 8%.

Además, creo que el cambio de hábitos en la movilidad juvenil está planteando una interesante oportunidad a los emprendedores alemanes, con un nuevo nicho de mercado que la iniciativa privada o, en su defecto, las administraciones, deberían cubrir. Dotando a esas ciudades universitarias de flotas de coches utilitarios eléctricos para alquilarlos por horas, los estudiantes que esporádicamente necesiten desplazarse podrían disponer de un automóvil en cualquier momento. De tal forma, el servicio quedaría cubierto de un modo limpio y ecológico.

Algo similar al Autolib parisino, un sistema de alquiler de vehículos eléctricos que permiten recoger el coche en un punto y devolverlo en cualquier otro lugar preparado por los organizadores. Pese a iniciarse con 46 estaciones, la intención del Ayuntamiento de París es establecer 3.000 estaciones de intercambio al finalizar el año 2012.

En la modalidad de alquiler de bicicletas, ya funciona en muchos municipios españoles con excelentes resultados. La idea del Autolib podría ser un éxito en cualquier ciudad universitaria, tanto alemana como española. Pese a que aquí una gran parte de los estudiantes se concentra en grandes urbes como Madrid o Barcelona, en localidades más pequeñas como Salamanca, Granada o Santiago de Compostela, con centros históricos de origen medieval y circulación complicada, podría ofrecerse algo parecido a módicos precios especiales para universitarios. Porque, aunque no hay investigaciones similares en España, estoy seguro de que les pasa igual que a los alemanes, que comienzan a sentir «tirria» hacia automóviles que no necesitan para nada y que en muchos casos son una fuente de gastos descontrolados.

By Altrade • General • 0 • Tags: Alemania, alquiler de coches, análisis, autolib, bajada en las ventas de coches, caída en las ventas, carsharing, coches eléctricos, coches enchufables, encuestas, Estudio sobre el uso del vehículo en jóvenes, estudios, nuevo, nuevos hábitos de transporte en jóvenes, opinion, utilitarios, vehiculo

Oct 25 2011

MEDIDAS PARA AUMENTAR LAS VENTAS DE COCHES

Foto: www.motorspain.com

Hace unos días escribí sobre los impuestos que gravan la adquisición de vehículos y dejé muy claro lo confiscatorios y anacrónicos que eran. Parece ser que no soy el único que piensa así. La Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (GANVAM) ha decidido ponerle el cascabel al gato y ha propuesto a los partidos políticos que concurrirán a las próximas elecciones que modifiquen el IVA originado en las operaciones de compraventa de automóviles.

Formando parte de una extensa batería de medidas, la idea básica sería reducir hasta el 8% el tipo impositivo del IVA, actualmente en el 18%. De ese modo estiman que las ventas de coches podrían repuntar al alza hasta conseguir 150.000 unidades más al año. No hay que olvidar que el IVA es un impuesto que está sujeto a excepciones. La ley permite reducir -o eliminar- el IVA de determinados bienes y servicios, con lo que no se produciría el tan cacareado «trato de favor» al sector de la automoción. Además, no debemos olvidar que el actual Gobierno ya ha aprobado una reducción similar para las viviendas nuevas.

Ganvam calcula que la reforma fiscal le costaría al Estado 528 millones de euros al año. No obstante, las ventas adicionales generarían una recaudación adicional en el Impuesto de Matriculación -así como en el IVA y el Impuesto sobre Hidrocarburos- de 364 millones de euros. Dada la especial fiscalidad de los vehículos, generalmente las ayudas y las exenciones se autofinancian con los aumentos de demanda generados por ellas mismas. Así ha ocurrido siempre que se han implementado planes de achatarramiento como el Prever, el Renove o el 2000 E.

Dado el problema de liquidez por el que están pasando las redes comerciales, Ganvam tiene miedo de que un sistema de ayudas directas, como el último que se puso en marcha en España, pueda abocar inevitablemente a muchos concesionarios a la temida declaración concursal. Y es que la operativa de las subvenciones, que obliga a los agentes de ventas a adelantar las ayudas, a día de hoy provocaría insolvencias insostenibles a muchas empresas que subsisten a duras penas. Por eso la Asociación de Vendedores ha recalcado que esta medida tendría que aplicarse directamente en la factura, sin que tenga que adelantar nadie ninguna cantidad.

Pero la medida no se aplicaría a todos los compradores, si no que tan sólo se reduciría el IVA a aquellos que adquiriesen un coche nuevo, o usado con menos de cinco años, y con emisiones inferiores a 140 gramos de CO2 por kilómetro. Como obligación añadida, tendrían que  achatarrar un automóvil de su propiedad de más de diez años de antigüedad. De ese modo, se estaría favoreciendo la venta de vehículos menos contaminantes y el sector podría recuperarse ligeramente.

No sé yo si, quien gane las elecciones, les hará mucho caso.

By Altrade • Venta de vehículos • 0 • Tags: bajada en las ventas de coches, caída en las ventas, coche de ocasión, coche usado, coches lanzamiento, cómo vender el coche de ocasión, cómo vender el coche de segunda mano, cómo vender el coche usado, Consejos, cortesía, demo, Flotas de renting, GANVAM, kilómetro cero, matriculaciones, medidas para aumentar las ventas de coches, medidas para incentivar la venta de automóviles, nuevo, opinion, rebaja del IVA, reducción del IVA, seminuevo, sustitutivo, tipos de coches en función de su uso, vehiculo, Vehículos usados, ventas a particulares

Oct 24 2011

PRUEBA: BMW X1, EL RANCHERA CON APARIENCIA DE TODOTERRENO

Hace unas semanas estuve en Alemania probando varios modelos de SUV compactos. Hoy quiero escribir sobre mis experiencias con el BMW X1. Si algo bueno tiene mi empleo es que, de vez en cuando, tengo la oportunidad de cambiar mi ritmo de trabajo introduciendo pequeños paréntesis en los que me dedico durante varios días a probar distintos coches, todos ellos de gama alta o premium. Por eso, mis lectores más asiduos habrán comprobado que este mes de octubre no he podido actualizar el blog con la frecuencia que desearía. Así que vayan por adelantado mis disculpas.

Desde que tuve noticia de su lanzamiento, allá por 2009, siempre me había sentido muy atraído por este vehículo ranchera con apariencia de todoterreno, aunque con un carácter más deportivo que su referente más directo: el Audi A4 All Road. Porque por más que BMW se empeñe en confundir a sus clientes con una denominación engañosa, este coche es un «Serie 3 All Road». Ustedes me entienden, ¿verdad?

¿Cuál sería la característica definitoria de un Audi A4 All Road? Sin dudarlo podemos atestiguar que es un A4 Avant o familiar, con mayor altura libre al suelo, protegidos los bajos para el off-road, y dotado de tracción permanente para circular por el campo o la nieve en caso de ser necesario. Pues si tomamos un Serie 3 Touring, lo elevamos un poco y le ponemos protecciones de todocamino, además de equiparlo con la tracción X-Drive, tenemos…. ¡Un BMW X1! Pero a pesar de todo, el fabricante bávaro ha decidido enmarañar algo más el tema utilizando la misma denominación que modelos como el X5 o el X3, que tienen un aire mucho más de todoterreno, más cuadradotes y altos.

La ruta que nos propusieron abarcaba distintos tipos de recorridos. Desde el Aeropuerto de Munich tomamos una Autobahn sin límites de velocidad (aunque al ser festivo en Alemania, se habían añadido una serie de límites parciales debido al aumento del tráfico y practicamente en todo el trayecto no podía pasarse de 130 kilómetros por hora), para desembocar en una serie de carreteras rurales y boscosas cercanas al Lago Starnberg, de dos sentidos,  con más curvas y bellos paisajes, sin árcenes, por las que no dejamos de encontrarnos con ciclistas, tractores y todo tipo de automóviles lentos.

La unidad que estuve probando era un BMW X1 xDrive20d de 177 CV con caja de  cambios automática Steptronic de 6 velocidades. En carretera es una verdadera delicia conducirlo. Todo aquel que no entienda porque este coche tiene un precio de salida de cerca de 40.000 euros debería darse una vuelta en uno –o con alguno de similares características- para entender lo que es un vehículo de gama alta. Con unos interiores de gran calidad, el diseño es sobrio, incluso espartano. Y es que los diseñadores germanos no son nada dados a extravagancias, lucecitas y botones innecesarios. Ellos piensan en la ergonomía ante todo, con lo que prácticamente todos los mandos que necesita el conductor están al alcance de su mano, sin apenas tener que soltarlas del volante.

Foto: www.bmw.com

Por poner alguna pega, debido a mi corpulencia, los asientos me parecieron demasiado envolventes estrujándome los riñones sin compasión. El no tener nada de holgura, me sentía más incómodo que en otros coches con butacas normales. Aunque es algo que mucha gente prefiere por una aparente sensación de confort, ya que así pueden relajar los músculos de la espalda. Por otra parte, el tacto de la dirección y de los mandos en general me parecieron más duros de la cuenta. De hecho la palanca de los intermitentes me pareció excesivamente rígida y no llegué a acostumbrarme durante el tiempo que estuve a los mandos.

A nivel de motorización, la percepción es la de un propulsor sobrado de potencia y dinamismo, muy deportivo, con la chispa tan característica de los BMW. El automóvil empuja en todo momento con solvencia y garra. Por el contrario, la caja de cambios me pareció algo tosca. Al menos comparada con la del otro modelo que probé el mismo día y del que escribiré la reseña próximamente. De cualquier forma, en cuanto llevas unos cuantos kilómetros al volante te fusionas perfectamente con el vehículo y ya no quieres bajarte.

Una de las cosas a la que más tiempo tardé en acostumbrarme fue al tacto de los frenos, menos progresivos de lo que es habitual, provocando que realizase un par de frenadas más bruscas de la cuenta. Incluso así, hay que tener en cuenta que es un coche eminentemente deportivo, con una renuncia al confort pleno a cambio de unas mejores prestaciones.

A modo de conclusión simplemente me gustaría añadir que el modelo es más ranchera o familiar que todoterreno. Dirigido a alguien que busca deportividad y espacio, pero que huye de automóviles de gran tamaño, con la consiguiente incomodidad para conducirlos en ciudad, pero que necesita versatilidad para el uso campestre. Porque no debemos olvidar que este vehículo también está pensado para conducirlo fuera de la carretera. Sin embargo, al no haberlo podido probar por mí mismo, me tendré que fiar de lo que cuentan los que sí que lo han hecho.

By Altrade • Opinión • 0 • Tags: antes de comprar, bmw, BMW X1, Consejos, nuevo, opinion, prueba, prueba dinámica, tipos de coches en función de su uso, todoterreno, vehiculo, x1

Oct 21 2011

¿POR QUÉ SE DEMANDAN MÁS DETERMINADOS COCHES USADOS?

Foto: http://www.noticiasdenavarra.com

Me encantan los arquetipos. Me resulta divertídisimo leer perfiles de cualquier tipo. Al estilo de «nuestro cliente tiene 42 años, gana 5.000 euros al mes, es arquitecto, está casado y con dos hijos». Luego observas la realidad y ves que el cliente real no tiene nada que ver con el perfil. Pero está claro que sí que son útiles a la hora de posicionar un producto. Por eso creo que es valiosa la información publicada en El Economista que indica el tipo de coches usados que más se demandan en España. Según las conclusiones de un estudio de Autoscout24 sería un Volkswagen Golf diésel, de cuatro puertas, y con cambio manual.

El dossier desvela unas conclusiones aún más interesantes. A pesar de ser el Golf el modelo más buscado, las primeras posiciones del ranking están copadas por fabricantes alemanes por este orden: el BMW Serie 3, el Audi A4, el Audi A3, el Volkswagen Passat y el Opel Astra. Es evidente que los departamentos de marketing de los constructores germanos han hecho bien su trabajo. O quizás hayan sido los españolitos de a pie los que han grabado esta creencia en el ADN nacional, tras décadas de boca a boca arraigado de generación en generación, gracias a una inmigración de maleta de cartón atada con cuerdas, y a nuestro secular complejo de país atrasado.

Debemos profundizar algo más en las razones por las que existe esa convicción generalizada y comprobar si es acorde a la realidad o no. En mi opinión, cuando alguien se decanta por adquirir un vehículo de ocasión lo hace con la idea de que el automóvil tenga un motor resistente y fiable, que le dure bastante tiempo sin averías o con las menos posibles. Es cierto que la fama en este caso la tienen las marcas alemanas. ¿Pero es totalmente justificada esa fama? Con la intención de corroborarlo he estado revisando una serie de estadísticas de fiabilidad.

Si tomamos los datos recogidos por la OCU entre marzo y abril de 2009 -no he encontrado informes más recientes- podemos observar que no coinciden con esas percepciones. Para encontrar a la primera corporación germana deberíamos descender hasta el puesto número 9, ocupado por Smart. Y lo que es más significativo: en esta investigación podemos ver que los fabricantes japoneses son más fiables, ya que se encuentran en seis de los primeros siete puestos de la lista en el siguiente orden: Daihatsu, Lexus, Dacia, Honda, Toyota, Mitsubishi y Mazda.

Foto: http://motor.terra.es

Me gustaría aclarar que esta encuesta se centra en las experiencias de los usuarios de cada coche. Les preguntaron sobre la gravedad de las averías más frecuentes, y en función de sus respuestas elaboraron un índice de 0 a 100. A pesar de la «buena intención» de los promotores, los resultados pueden desvirtuarse un poco debido a que se orientan excesivamente a percepciones subjetivas.

Con el fin de añadir un elemento más al análisis, y para evitar valoraciones parciales, he recurrido al informe DEKRA 2010 alemán, que analiza datos recabados de las ITV alemanas. Con muestras cercanas a los mil vehículos inspeccionados por cada modelo analizado, podemos estudiar cada segmentos en función de distintos tipos de kilometraje. Esto es importante para saber la durabilidad de un modelo en concreto, ya que hay automóviles que con 50.000 kilómetros no han fallado nunca y que con 150.000 no dan más que dolores de cabeza.

En este documentos podemos observar que los modelos japoneses y alemanes copan los primeros puestos. Incluso así, los datos hay que analizarlos con algunas reservas. Por su particular forma de trabajar, tiende a primar más a los modelos de mayores ventas, debido a que la premisa fundamental es la de no tener en cuenta a aquellos coches que no han sido inspeccionados más de mil veces en un año. Para añadir más distorsión e incertidumbre al estudio, el mercado alemán es un poco chovinista y apenas adquiere vehículos franceses o italianos, con lo que el dominio de las marcas alemanas -y, en menor medida, las japonesas- es abrumador.

No obstante, si alguien quiere ampliar más sus fuentes, puede recurrir a informes estadounidenses en donde aparecen las marcas americanas como las más fiables. Es decir, que no hay una biblia a donde recurrir para conocer con exactitud la fiabilidad de cada fabricante. La otra posibilidad sería acceder a las estadísticas internas de cada marca, pero esos informes, hasta donde yo conozco, no se hacen públicos.

By Altrade • Vehículos usados • 0 • Tags: analisis de necesidades, antes de comprar, coche de ocasión, coche usado, coches usados más demandados, Consejos, fiabilidad, informe dekra, los coches más fiables, marcas alemanas, marcas japonesas, ocu, opinion, preparativos para la venta del coche usado, qué mirar en un coche usado, seminuevo, vehiculo, ventas a particulares

«< 20 21 22 23 24 >»
Síguenos en twitter

Menú

  • Compraventa
    • Consejos para comprar
    • Derechos del comprador
    • Venta de vehículos
    • Alquiler de vehículos
    • Vehículos usados
    • Vehículos seminuevos
  • Tipos de Coches
    • Utilitarios
    • Compactos
    • Berlinas
    • Rancheras
    • Monovolúmenes
    • Todoterrenos
    • Descapotables
    • Deportivos
  • Coches eléctricos
  • Carsharing
  • Ferias de motor
  • Especiales
  • Opinión

Últimos artículos

  • Trabajo para conductores con permiso c1 y c2
  • Consejos a tener en cuenta para elegir los mejores neumáticos para el invierno
  • Conducción segura en vacaciones la clave para llegar a vuestro destino.
  • Cosas que necesitas saber para alquilar una autocaravana
  • 5 básicos del mantenimiento de tu coche

Últimos comentarios

  • Jose sosa en TASACIÓN DE COCHE USADO (II)
  • Alejandro en TASACIÓN DE COCHE USADO (II)
  • marco antonio en TASACIÓN DE COCHE USADO (II)
  • marco antonio en TASACIÓN DE COCHE USADO (II)
  • Lazaro Perez en Seis diferencias entre los coches americanos y los europeos

Etiquetas

alquiler de coches analisis de necesidades antes de comprar bajada en las ventas de coches bajar kilómetros carsharing caída en las ventas coche de ocasión coches de hidrógeno coches eléctricos coches enchufables coches lanzamiento coche usado Consejos cortesía curiosidades cómo vender el coche de ocasión cómo vender el coche de segunda mano cómo vender el coche usado demo deportivos feria Flotas de renting hidrógeno indicios de engaño kilómetro cero kilómetros reales matriculaciones nuevo opinion pila de hidrógeno preparativos para la venta del coche usado prueba dinámica qué mirar en un coche usado seminuevo sustitutivo tipos de coches en función de su uso todoterreno utilitarios vehiculo vehículos híbridos Vehículos usados ventas a particulares videos webs compraventa

↑

  • aviso legal
© Altrade 2025
Powered by WordPress • Themify WordPress Themes